domingo, 31 de marzo de 2013

Siete cosas que saber antes de la guerra en Corea

1.- El agresor es Estados Unidos.- Desde el armisticio de las Coreas de 1953, Estados Unidos ha ocupado Corea del Sur y subyugado a su Gobierno a sus intereses, colocando lobbys militares y buques de guerra en la península. Se estima que desde entonces, Washington ordena un promedio de 200 vuelos sobre el territorio cada año, incluidos aviones bombarderos B-52 y submarinos nucleares.
2.- La guerra es Corea del Norte vs. EEUU.- Seúl es un país sometido a Washington desde el armisticio. Sus tropas serían las primeras en avanzar el ataque, y las primeras en morir. Esa es la política guerrerista “aliada”.
3.- Estados Unidos quiere apoderarse de Asia-Pacífico.- Ante la abdicación comunista de China para la aplicación de un modelo capitalista de Estado con estrategia imperialista, la única nación incómoda para EEUU en la región es Norcorea. Eliminarle sería para la Casa Blanca la oportunidad de cercar geopolíticamente a Pekín para competir cara a cara con su creciente economía que, según analistas, sería la primera en el mundo para el año 2018.
4.- Economía de guerra para rescatar al capitalismo.- Como sabemos, la crisis de sobre acumulación capitalista tiene en la guerra una de sus supuestas salidas. La industria militar se activa empleando mano de obra que yacía desempleada por las pérdidas de las empresas, con empleo se desatan los créditos para acelerar la capacidad de consumo, haciendo que los bancos vuelvan a funcionar. Estados Unidos sabe muy bien de esto. Sus crisis son inagotables y cíclicas cuyo costo se carga a su clase trabajadora o, como en este caso, a la humanidad entera.
5.- Fin o fortalecimiento del imperialismo.- Corea del Norte es una de las últimas paradas de los afanes imperialistas de Estados Unidos. Por su parte, Rusia, China, India o Brasil no son sus enemigos, sino sus adversarios económicos en cuya cúspide de competencia, siempre sabrán acordar la preservación del sistema. En cambio, la capacidad de disuasión política y militar de Norcorea contra EEUU es real. Esto supone que Washington se juega una de sus más importantes cartas bélicas en la Península coreana: si logra abatir a Pyongyang, no habrá país que lo detenga y su próximo objetivo será Irán, con la vida del planeta en riesgo inminente. Sin embargo, existe la posibilidad de que en la RPDC termine una era de dominio yanqui sobre el mundo.
6.- Permanente campaña anti comunista.-Tan añeja y absurda como la explotación esclavista que Estados Unidos sigue defendiendo hasta en su mismo territorio.
7.- ¿Qué detiene esta guerra?- Está claro que Corea del Norte no se mueve del lugar donde ha persistido por 60 años. ¿Quién puede frenar a Estados Unidos? ¿La ONU? ¿El bloque Rusia-China-India-Brasil? ¿La Unión Europea? ¿El activismo de la humanidad por la paz? Una paz sin armas, pero sin la explotación irracional del dinero sobre a lo que a la humanidad y la naturaleza le pertenecen desde el principio del tiempo: la vida.


PrensaRural

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales – FSMundial Túnez 2013

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde el África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.
En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza. Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.
Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Magreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas. Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.
Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los líderes de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista. Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo.
Por eso, luchamos:
* Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.
* Luchamos por la anulación de la deuda ilegítima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.
* Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
* Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.
* Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
* Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haiti, Libia, Mali y Siria. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en Palestina, el Sahara Ocidental y en el Kurdistán.
* Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros terrritorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica. Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.
* Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en el derrocamiento de la lógica capitalista. Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización. (Fecha a definir).
Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista. Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo. ¡Viva la revolución!, ¡Viva la lucha de todos los pueblos!.


Alterglobalization

Guatemala: Ola de persecución y asesinatos de líderes sociales

En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales que defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, difamación y represión.

La lucha de hombres y mujeres, jóvenes y niños durante los últimos años se ha intensificado en Guatemala, por la defensa de los derechos individuales y colectivos; diferentes comunidades se han organizado para exigir el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales, el respeto a la madre tierra, y el cese al saqueo y contaminación de las empresas hidroeléctricas, mineras y cementeras, así como la lucha por defender los derechos de la clase trabajadora.

La demanda colectiva y la resistencia por la defensa de la vida se ha hecho evidente desde diferentes expresiones; la organización en las comunidades se intensifica para rechazar una vez más los trabajos de exploración y explotación minera en diferentes regiones del país, ya que contaminan el ambiente, destruyen la madre tierra, contaminan y roban el agua, y despojan a las comunidades de sus tierras.

Hombres y mujeres de diferentes regiones del país exigen que el Estado cumpla con lo establecido en los convenios nacionales e internacionales y que los llamados “padres de la patria” (los diputados) legislen a favor de la mayoría de la población. Los pobladores de San José del Golfo, Santa Cruz Barillas, San Juan Sacatepéquez, Santa María Xalapán, entre otras comunidades, resisten y se manifiestan en defensa de la vida y de sus tierras, también demandan la aprobación de la iniciativa de Ley 4084 de Desarrollo Rural Integral.

Durante los últimos meses, los estudiantes normalistas de todo el país se han sumado a la lucha por defender el derecho a la educación después del anuncio de las autoridades del Ministerio de Educación de que se cambiará el pensum de la carrera magisterial por un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación Educacional, y luego una carrera técnica a nivel superior.

En las diferentes manifestaciones sociales, en defensa de la vida, se exige el cumplimiento de los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y también el artículo 3, que señala textualmente: Derecho a la Vida : El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

En los primeros tres meses del 2013 se han incrementado las políticas de criminalización y represión de las luchas por la defensa de la vida; hombres y mujeres han sido perseguidos e intimidados por empresas mineras, hidroeléctricas, en los que se incluyen periodistas, columnistas y trabajadores de empresas que saquean los territorios; se ha evidenciado una política de difamación y de acusaciones falsas contra organizaciones y dirigentes sociales; dirigentes campesinos, indígenas y sindicalistas han sido perseguidos e incluso asesinados. Veamos algunos ejemplos.

Mes de enero

La dirigencia del Comité de Unidad Campesina -CUC- fue atacada el 24 de enero después de que líderes comunitarios de San Antonio Las Trojes solicitaran su presencia para que medien en el conflicto generado por la construcción de un pozo mecánico de parte de la municipalidad y la empresa Cementos Progreso, en esa localidad.

Cuando la delegación salía del lugar fue interceptada por un grupo de personas que están a favor de la empresa de Cementos Progreso, que, con machetes en mano, amenazaron a la comisión del CUC integrada por Daniel Pascual y otras compañeras y compañeros. El grupo agresor está respaldado por el actual Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-, que los pobladores de la comunidad de San Antonio las Trojes lo han señalado como ilegítimo porque fue integrado por la Empresa Cementos Progreso y un grupo de sus trabajadores durante el estado de prevención que se decretó en San Juan Sacatepéquez en el año 2008.

Los pobladores de las 12 comunidades de San Juan Sacatepéquez han realizado denuncias en contra de personas que defienden los intereses de la cementera y que de forma constante criminalizan la lucha de las comunidades que defienden su territorio. Entre las personas denunciadas están: Mariano Noj y Luis Tepeu, éste último representante de la gremial de empresarios indígenas GUATEMAYA, adscrita a la cámara Empresarial de Comercio y Servicios (Cecoms).

Segundo mes

El día martes 26 de febrero, a eso de las 9 de la noche, fue localizado sin vida Tomas Quej, líder del caserío Moxanté, Purulha, Baja Verapaz, de 34 años de edad, integrante de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-. El cuerpo fue localizado, con impactos de balas en el pecho y en la cabeza, en la comunidad Chirretzaaj, en la periferia de Cobán a unos 112 kilómetro de Moxanté.

Tercer mes

El viernes 8 de marzo fue asesinado Carlos Hernández miembro de la Coordinación Campesina Nuevo Día, de la Coordinadora de Organizaciones Populares, Indígenas, Iglesias, Sindicales y Campesinas de Oriente (COPISCO) y del comité ejecutivo del Frente Nacional de Lucha. Dicho asesinato se produjo en Camotán, Chiquimula. Hernández fue conocido como defensor de la madre tierra y por su lucha constante en contra de las empresas mineras.

El lunes 11 de marzo fue asesinado Jerónimo Sol Ajcot, en la aldea Chacayá, Santiago Atitlán, Sololá. Seis hombres, fuertemente armados y encapuchados, salieron a su camino y le dieron muerte con arma de fuego, cuando Sol Ajcot salía de su casa de habitación, para dirigirse a su trabajo en la finca Valparaíso, Chicacao del departamento de Suchitepéquez.

Jerónimo Sol Ajcot, de 68 años de edad, era miembro de la junta directiva de la Asociación Maya Tzutujil de Agricultores de Santiago Atitlán, integrante de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-. Sol Ajcot, desde el año pasado, había recibido amenazas de muerte, por parte de personas desconocidas. La denuncia fue realizada en su momento, sin que hasta ahora se investiguen y esclarezcan los hechos.

El martes 12 de marzo, a eso de las 11:30 de la noche, tres hombres fuertemente armados intentaron ingresar en la casa de habitación de Rubén Mazariegos Vásquez, Secretario General de los Sindicatos de Salud Pública Nacional y Vicepresidente de la Unidad de Acción Sindical y Popular UASP, ubicada en Monserrat, zona 4 de Mixco. Con la intervención de la seguridad privada de Rubén Mazariegos, el intento de asesinato fue frustrado. Es de considerar que la UASP ha intervenido y repudiado el modelo extractivo, ha denunciado actos de corrupción fundamentalmente la evasión fiscal de grandes empresarios del país.

El viernes 15 de marzo, a las 7:30 de la mañana, fue capturado Rubén Herrera, cuando estaba saliendo de su casa. Herrera es conocido como defensor de derechos humanos, miembro de la coordinación de Alianza por la Defensa de los Recursos Naturales de Huehuetenango -ADH- del Consejo de Pueblos de Occidente – CPO-. Rubén Herrera fue detenido por la orden emitida en el proceso número 65/2012 del Juzgado de Santa Eulalia de abril de 2012, en el que se acusa a 23 líderes comunitarios de Barillas por la supuesta quema, el día 9 de marzo de ese año, de una maquinaria propiedad de la empresa Hidro Santa Cruz, subsidiaria de Ecoener-Hidralia Energía.

El domingo 17 de marzo fueron secuestrados cuatro líderes de Santa María Xalapán. Dos de ellos, Rigoberto Aguilar y Roberto López, fueron localizados con golpes y señales de tortura, según sus denuncias, mientras que el secretario del Parlamento Xinca, Expectación Marcos, apareció muerto dentro de un vehículo. El presidente del Parlamento Xinca y Mayordomo de la comunidad indígena de Santa María Xalapán, Roberto González, apareció el siguiente día en el municipio de Chimaltenango, después que lo dejaran abandonado en un hotel del municipio.

Los cuatro líderes comunitarios regresaban a sus viviendas luego de participar en el proceso de la consulta comunitaria realizada en la aldea El Volcancito, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Los dirigentes campesinos fueron secuestrados por una docena de hombres fuertemente armados en la noche del domingo 17 de marzo, a la altura del lugar conocido como Pino Dulce Mataquescuintla.

Jueves 21 de marzo: A través de un comunicado, el Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco -MSICG-, condenó las amenazas de muerte contra María Teresa Chiroy Pumay, Secretaria de Actas y Acuerdos del Sindicato de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –STIGSS- organización afiliada al MSICG. Señalaron que dichas amenazas fueron recibidas a través de mensajes de texto en donde se hacia alusión directa a sus actividades sindicales. Se producen en el marco de los logros obtenidos por los diferentes sindicatos -IGSS- que permitieron dejar sin vigencia las reformas al Régimen de Pensiones impulsadas por las actuales autoridades, detuvieron los procesos de terminación de contratos de trabajo contra los y las trabajadoras del IGSS y posibilitaron declarar la inconstitucionalidad parcial en el caso concreto del régimen disciplinario antisindical del IGSS.

Los ataques no son aislados ya que han sido dirigidos contra hombres y mujeres líderes que luchan por la reivindicación de los derechos individuales y colectivos y denuncian, de forma constante, el saqueo de los bienes naturales que realizan las transnacionales, en complicidad con el Gobierno que ha impulsado políticas de represión y criminalización a la lucha organizada.

En informe presentado, en octubre de 2012, por la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala ONG (UDEFEGUA), señala que de enero a octubre de 2012 se registraron 254 hechos de ataques a defensoras y defensores de derechos humanos.

Entre las principales observaciones y recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, correspondiente al año 2012, se señala que las agresiones siguen afectando particularmente el trabajo de la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y de los pueblos indígenas, todos relacionados con la explotación de recursos naturales y falta de consulta e información a las comunidades afectadas.

Además, el informe expresa preocupación ante un posible uso desproporcionado de figuras penales como resistencia, terrorismo y asociación ilícita, ante las protestas de comunidades indígenas y campesinas involucradas en conflictos de tierras; asimismo, destaca la participación de actores no estatales en prácticas que podrían generar vulnerabilidad o ataques directos a las defensoras y defensores de derechos humanos, además se registra la aparición de comentarios racistas y violentos en medios de comunicación y redes sociales en los que se califica como terroristas criminales a las defensoras y defensores de derechos humanos.

Al referirse a la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, la Alta Comisionada subraya que es fundamental abordar las situaciones a partir de los derechos de los pueblos indígenas, en particular del derecho a la propiedad colectiva de la tierra, del consentimiento libre, previo e informado y del derecho de establecer su propio concepto de desarrollo, en el marco de la libre determinación.

Por Rocizela Pérez Gómez es periodista de la CLOC/Vía Campesina en Guatemala.


Desde abajo

Los funcionarios asesinados por no plegarse a Mancuso y al 'Iguano'


Durante la incursión paramilitar a Norte de Santander, varios funcionarios que se negaron a colaborar con las autodefensas fueron víctimas de persecuciones, hostigamientos y amenazas. A aquellos que no pudieron doblegar, los tildaban de ser simpatizantes de la guerrilla. 
En audicencia de legalización de cargos a Mancuso, 'El Iguano' y otros miembros del Frente Fronteras, la Fiscalía narró la manera en que los paramilitares asesinaron a dos fiscales, dos investigadores del CTI, un defensor del pueblo y un corregidor.
VerdadAbierta.com cuenta la historia de estos seis funcionarios que murieron cuando intentaron contener de alguna manera el avance paramilitar. Estas personas fueron asesinadas por hombres del Frente Fronteras del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, que era comandado por Jorge Iván Laverde Zapata, alias 'El Iguano' y por el extraditadojefe paramilitar, Salvatore Mancuso.
Las víctimas fueron los fiscales especializados Maria del Rosario Silva y Carlos Alberto Pinto, los investigadores del CTI, Jesús David Corzo Mendoza y Milton Eduardo Márquez, el defensor del pueblo, Ángel Iván Villamizar Luciani y el corregidor del municipio de Las Mercedes, Marco Antonio Quintero Chaparro.
Durante las audiencias de Justicia y Paz la Fiscalía reconstruyó estos crímenes para recuperar la memoria de las víctimas inocentes. 
Los fiscales victimizados
La tarde del sábado 28 de julio de 2001, , la fiscal especializada de Cúcuta María del Rosario Silva, fue atacada por un grupo de paramilitares mientras salía de la clínica San José en compañía de su esposo y de sus dos hijos de tres y seis años.
Mientras se movilizaba en la camioneta que le fue asignada por la Fiscalía, cinco miembros del Frente Fronteras identificados como Rosember Valverde, alias ‘Mascota’, Jaime de Jesús Sánchez, alias ‘Jorge Meneco’, Orlando Bocanegra, alias ‘El Viejo Bocanegra’, Argemiro Montaño, alias ‘Pinky’ y Luis Bayona, alias ‘Teletubis’, se acercaron en un taxi y empezaron a dispararle hasta causar la muerte de la Fiscal Silva.  En el hecho también resultaron heridos el hijo y el esposo de la fiscal, quienes tuvieron  que abandonar Cúcuta y desplazarse por temor a nuevos ataques.
En audiencia ante Justicia y Paz ‘El Iguano’ aseguró que recibió la información de un narcotraficante de la zona conocido como Hugo Beltrán, quien le aseguró que la fiscal Silva tenía relaciones con la guerrilla.
“No se recibió ningún tipo de pago del narcotraficante. Se procedió porque supuestamente la fiscal participaba en una persecución en contra de la organización de las autodefensas”, narró ‘El Iguano’ quien agregó que según el narco Beltran, la Fiscal había archivado investigaciones contra la subversión y solo venía adelantando procesos en contra de los paramilitares.
Para la Fiscalía y los magistrados de Justicia y Paz, este señalamiento es absurdo ya que la fiscal Silva no se encargaba de procesos en contra de grupos armados ilegales sino de investigaciones relacionadas con el tema del narcotráfico. Por eso la principal hipótesis que se tiene sobre su muerte es que el narcotraficante usó a los paramilitares para quitarse de encima las investigaciones que adelantaba en su contra la fiscal.
“La Fiscal Silva no tenia competencia en investigaciones en contra de guerrilleros o paras”, aseguró el fiscal encargado del caso.
A esta afirmación ‘El Iguano’  respondió que “los que financiaban a las autodefensas como ganaderos, comerciantes  o empresarios también les daban información sobre supuestos simpatizantes de la guerrilla y con base a eso se actuaba. No se trataba de órdenes sino de sugerencias pues al final yo tomaba las decisiones. Lo que pasó es quemuchas de estas personas que nos sugerían muertes nos utilizaron para sus intereses particulares y para quitarse enemigos de encima. Posiblemente Hugo Beltrán consideraba que la Fiscal era un problema para sus intereses y por eso nos utilizó”, aseguró ‘El Iguano’ ante Justicia y Paz.
Luego de este episodio ningún miembro de la Fiscalía quiso aceptar el cargo dejado por la fiscal Silva por temor a las posibles represarías de los paramilitares, el único que decidió asumir el despacho de Cúcuta fue el abogado Carlos Arturo Pinto Bohorquez.
Cuatro meses después del asesinato de la fiscal Silva, la historia se repetiría. En las horas de la mañana del primero de noviembre de 2001, el Fiscal Pinto Bohorquez se dirigía en su camioneta hacia el Palacio de Justicia, cuando una moto con dos hombres armados lo interceptaron, le dispararon y lo asesinaron.
Álvaro Carepeñata, alias ‘Javier Chito’ y ‘Jorge Maneco’ fueron los enviados por ‘El Iguano’  para asesinar al Fiscal especializado, quien había sido declarado objetivo militar ya que según ellos, al igual que Silva, era un fiscal sesgado que solo adelantaba procesos en contra de miembros de las autodefensas y no de la guerrilla.
Este abogado egresado de la Universidad Nacional se desempeñó como Juez Municipal del circuito, fue Fiscal Delegado ante los Jueces Penales del Circuito Especializados CTI y Fuerza Militares.
Según la información de la Fiscalía, el Fiscal Pinto fue asesinado por represarías de las autodefensas por sus investigaciones.  Por este hecho ya fue condenado en Justicia y Paz, alias ‘El Iguano’.
Igualmente, en agosto de 2012, el Consejo de Estado condenó a la Fiscalía General de la Nación a pagar $947 millones de pesos a los familiares del fiscal Pinto Bohórquez por no brindar las medidas de protección a favor de la víctima. De acuerdo con información de prensa al ver que su vida corría peligro, el Fiscal solicitó un esquema de seguridad mayor o un traslado a Bucaramanga, pero esta petición no fue contestada la Fiscalía.
Para el ente investigador, llama la atención que luego de la muerte de los dos fiscales, el cargo quedó en manos de Ana Maria Flórez, quien fue condenada por la Corte Suprema de Justicia en 2007 a doce años y tres meses de prisión por sus nexos con los paramilitares. Actualmente se encuentra prófuga de la justicia en el exterior.
El defensor del pueblo asesinado 
Ángel Iván Villamizar Luciani fue designado como defensor Regional en Norte de Santander  el 18 de abril de 1997, cargo que ocupó  hasta septiembre de 1999 cuando por las amenazas de los paramilitares, tuvo que desplazarse con su familia a Bogotá.
El defensor Villamizar se caracterizó por sus continuas denuncias sobre las masacres y las violaciones de derechos humanos que cometían las autodefensas en la región del Catatumbo, razón por la que se convirtió en objetivo de los paras.
Según la Fiscalía, Carlos Castaño inició una persecución en contra del defensor señalandolo de ser simpatizante de la guerrilla. Con esta excusa Castaño le ordenó a ‘El Iguano’ que amenazara al defensor para que renunciará a su cargo, y en caso de que no lo hiciera, que atentara contra su vida.
De acuerdo con las declaraciones de ‘El Iguano’, él llamó al defensor Villamizar y lo amenazó, le dijo que renunciara a su cargo y que abandonará Cúcuta si no quería represarías.
Luego de su traslado  a Bogotá,  Villamizar Luciani ocupó el cargo en la Defensoría Regional de Bogotá  hasta el 27 de agosto del año 2000 cuando regresó a Cúcuta para ser rector de la Universidad Libre. Villamizar pensaba equivicadamente que la persecusión paramilitar ya había terminado.
La noche del 22 de febrero de 2001, Villamizar Luciani salía de las instalaciones  de la institución educativa acompañado por su grupo de seguridad. A la altura del barrio Ceiba de Cúcuta fue interceptado por un campero negro en el que iban  Juan Ramón  de las Aguas, alias ‘Chaca’, Jimmy Viloria Velázquez, alias ‘Jairo Sicario’,  Jaime de Jesús Sánchez, alias Meneco, Argemiro Montaño, alias ‘Menco’, Andres Robledo Rivas, alias ‘El Gringo’, Julian Hernando Silva, alias ‘Tubería’, Raúl Mira Vélez, alias ‘El Paisa’ y un hombre conocido con el alias de ‘El Flaco’.
Los ochos hombres procedieron a disparar en contra del rector y sus escoltas hasta darle muerte.
El 15 de julio de 2008, el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Cúcuta, condenó a 34 años de prisión a Jorge Iván Laverde Zapata, alias “El Iguano”. De igual forma condenó al patrullero de la Policía Nacional, Jhonny Mauricio Muñoz Osorio a 36 años de prisión. Muñoz Osorio también fue destituido por la Procuraduría al comprobar que el agente de la policía participó en la planeación del asesinato.
En sentencia de 2010 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema, el alto tribunal ratificó la condena de 'El Iguano' y anuló la decisión entorno a Muñoz Osorio por problemas en el proceso. (Ver sentencia)
Los dos investigadores asesinados por capturar al ‘Iguano’
Jesús David Corzo Mendoza y Milton Eduardo Marquez fueron dos de los investigadores del CTI que capturaron al ‘El Iguano’ el 11 de noviembre de 2000, fecha para  la que el ex jefe paramilitar ya tenía varias órdenes de captura.
‘El Iguano’ escapó de la cárcel días después y según la información de la fiscalía, tomó venganza en contra de los investigadores que lo capturaron.
El 20 de septiembre de 2001 Jesús David Corzo se movilizaba por el barrio Blanco de Cúcuta en las horas de la noche. Estando acompañado por su madre, su carro fue interceptado por otro vehículo en el que iban ‘Javier Chito’ y ‘Jorge Menco’, miembros del frente Fronteras, quienes les dispararon.
El carro de Jesús David Corzo se estrelló contra un local comercial donde falleció. Su madre fue llevaba al hospital y pudo ser estabilizada. De acuerdo con las conclusiones a las que llegó la Fiscalía este fue el inicio  de la venganza de ‘El Iguano’.
Dos años después, la madrugada del 24 de marzo de 2003 un taxi explotó en una calle de Cúcuta y se prendió en llamas. Cuando las autoridades llegaron al lugar encontraron el cuerpo de Milton Eduardo Márquez dentro del baúl del vehículo incinerado.
La orden de estos asesinatos la dio alias ‘El Iguano’, pero por línea de mando también deberá responder Salvatore Mancuso, quien fuera el jefe máximo del Bloque Catatumbo.
El corregidor que evitó una masacre
Marco Antonio Quintero Chaparro fue nombrado como corregidor del municipio de Las Mercedes en el Norte de Santander en 1998, fecha desde cuando se encargó de manejar los temas de seguridad de la zona.
En 2000, cuando las autodefensas del Frente Fronteras planeaban incursionar al municipio para perpetrar una masacre llamaron a Quintero para pedirle que fuera cómplice de sus planes. El entonces corregidor, contrario a la solicitud de los paramilitares, decidió dar aviso al Ejército para que evitaran la masacre, lo cual desencadenó un enfrentamiento en el que resultó herido uno de los miembros del grupo ilegal.
El 5 de diciembre de 2000 José Lenin Vázquez, alias ‘Socavón’, uno de los comandantes urbanos del Frente Fronteras en el municipio de Sardinata, citó a Quintero Chaparro en un lugar conocido como La Piscina. Luego de recriminarle que los hubiera delatado y de acusarlo de ser colaborador de la guerrilla y del Ejército, se lo llevaron secuestrado a la Virgen de Sardinata donde lo asesinaron.
Por el temor a las represalias, la familia de la víctima tuvo que desplazarse de Las Mercedes.

VERDADABIERTA

miércoles, 27 de marzo de 2013

Feminismo y Marxismo: más de 30 años de controversias

Desde lo que se ha dado en llamar "la segunda ola" del feminismo, las controversias entre esta corriente y el marxismo estuvieron a la orden del día.



Creemos que no hubiera podido ser de otra manera: si el feminismo de la primera ola tuvo como interlocutor privilegiado al movimiento revolucionario de la burguesía –discutiendo sus parámetros de ciudadanía y derechos del Hombre que no incluían a las mujeres de la clase en ascenso–, el de los años '70 dialogó –y no siempre en buenos términos– con el marxismo, abordando cuestiones que van desde la relación entre opresión y explotación hasta la reproducción de los valores patriarcales al interior de las organizaciones de izquierda y el fracaso de los llamados “socialismos reales”.
En este período se advierten los esfuerzos teóricos de parte del feminismo de unificar clase y género en el intento de subsumir los análisis sobre las mujeres a las categorías marxistas ortodoxas. “Algunas feministas mantenían que el género era una forma de clase, mientras que otras afirmaban que se podía hablar de las mujeres como clase en virtud de su posición dentro de la red de relaciones de producción ‘afectivo - sexuales’”


ver documento pdf completo:
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/atri.pdf

La Haine
¿En qué va la restitución de tierras? 


A casi dos años de la expedición de la ley de víctimas y a uno de la puesta en marcha de la Unidad de Restitución de Tierras, vale la pena reflexionar sobre los procesos de restitución para determinar hasta dónde se han hecho efectivos los derechos de las víctimas de despojo y de abandono forzado de tierras.
El proceso de restitución se desarrolla fundamentalmente en dos etapas, una administrativa y otra judicial:
La Unidad de Restitución de Tierras es la responsable de la primera etapa, durante la cual debe recibir las reclamaciones, documentar el caso y determinar si el predio ingresa o no al Registro de Tierras Presuntamente Despojadas o Abandonadas. Adicionalmente, si así lo desea el solicitante, la Unidad puede representarlo en la etapa judicial, para lo cual debe elaborar la demanda que presentará posteriormente ante el juez competente.
Hasta febrero de 2013 la Unidad había recibido 32.688 solicitudes, y había adelantado trámites con respecto a 5.393, que corresponden a 246.317 hectáreas reclamadas.
En el desarrollo de la segunda etapa, los jueces o magistrados especializados de restitución deben determinar si el solicitante fue víctima de despojo o abandono forzado y, de ser así, ordenar la restitución del predio o compensarlo si ello no es posible. Hasta hoy se han nombrado 39 jueces, uno itinerante y 15 magistrados. Aproximadamente 1.150 casos están en proceso de decisión judicial.
Aunque hasta el momento se han proferido solo 32 fallos que ordenan la restitución de predios a 135 reclamantes, con respecto a 115 predios, es posible identificar algunos avances y ciertos obstáculos en los procesos a cargo de la Unidad, de los jueces y de los magistrados especializados en restitución.
Los avances
Uno de los principales avances se refiere a la forma como el proceso de restitución es concebido por la Unidad de Restitución, por los jueces y por los magistrados. La acción de restitución fue diseñada para reparar y revertir los efectos del conflicto armado y el despojo de tierras para millones de colombianos. El proceso por tanto constituye un instrumento excepcional de justicia transicional, que protege de manera ágil el derecho fundamental a la restitución que tienen las víctimas del despojo o abandono forzado.
Para alcanzar este propósito, la ley 1448 de 2011 adoptó varios dispositivos, los cuales han sido aplicados por los funcionarios, quienes además han hecho avances significativos a éstos, en las demandas presentadas por la Unidad y en los fallos proferidos por los jueces.
Entre otros avances vale la pena resaltar la concepción del proceso como un mecanismo especial que justifica la adopción de principios de derechos humanos, con el fin de reconocer la condición de las víctimas y lograr la realización de sus derechos. En este sentido, los jueces han resaltado los principios pro víctima, la presunción de la buena fe de las víctimas y la flexibilidad probatoria.
En virtud de este enfoque, los jueces han acogido la información adjunta en la demanda — la cual proviene en algunos casos de organizaciones de víctimas y de la sociedad civil — y han examinado algunas decisiones de la jurisdicción de Justicia y Paz, versiones libres de los postulados y decisiones de extradición.
Por otra parte, acogiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional, algunos jueces han interpretado de manera flexible el artículo relacionado con la exclusión de las víctimas de delincuencia común, evaluando por ejemplo, la relación narcotráfico–conflicto armado en algunas zonas del país.
En síntesis, muchos jueces reconocen que en el marco de la justicia transicional, el análisis y la valoración de las pruebas no requiere el rigor formal que se exige en otros campos del derecho; el juez, por el contrario, debe valorar las pruebas de una manera flexible y con el ánimo de garantizar los derechos de las víctimas, que son derechos fundamentales de carácter constitucional.
A pesar de estos avances indudables, persisten algunas interpretaciones más formalistas, que imponen una mayor carga probatoria a la víctima y a la Unidad, exigiendo por ejemplo documentos autenticados, con constancias recientes de su existencia, o documentos específicos para probar determinados hechos, cuando quizás esto ya no es posible.
El excesivo ritualismo de algunos jueces puede hacer que se nieguen los derechos de las víctimas y no se haga efectivo el derecho a la restitución. Esperamos que estas prácticas desaparezcan con el tiempo y que el enfoque pro víctima sea realmente adoptado por todos los funcionarios.
Las facultades adicionales o excepcionales del juez son otro factor importante. En virtud de estas facultades los jueces y magistrados han ordenado una serie de medidas para garantizar los derechos de las víctimas a la restitución integral. Así, por ejemplo:
-han anulado decisiones de autoridades del Estado y contratos celebrados entre víctimas y terceros,
-han ordenado la restitución de predios urbanos,
-la entrega de subsidios de vivienda rural,
-la exoneración de pagos de impuesto predial,
-la gestión para garantizar el acceso a servicios públicos y la adecuación de vías,
-el acceso de los restituidos a programas de formación, capacitación técnica, y de subsidio integral de tierras (subsidio para la adecuación de tierra, asistencia técnica agrícola, e inclusión en programas productivos), entre otros.
Si bien 32 fallos todavía son insuficientes para establecer con claridad las líneas de interpretación que van a adoptar los jueces y los magistrados de restitución, muchos de estos pronunciamientos muestran avances significativos en la adopción de criterios que propenden por los derechos de las víctimas.
Los obstáculos
El proceso descrito en este artículo presenta ciertos problemas; me concentraré en cuatro de ellos: el primero relacionado con la norma, los tres siguientes con su aplicación.
En primer lugar, si bien el procedimiento ha permitido avances en relación con el despojo, en materia de abandono forzado la ruta acaba siendo excesivamente dispendiosa.
A propósito de este asunto, existe un proyecto de ley complementario — que viene siendo discutido con la Comisión de Seguimiento al cumplimiento de la sentencia T-025, la Unidad de Restitución, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la Superintendencia de Notariado y Registro, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y otras instituciones — cuyo propósito es crear procedimientos administrativos que agilicen los procesos de restitución en los casos donde no se verifique la existencia de opositores, sin tener que acudir a la jurisdicción de restitución.
En segundo lugar, si bien la ley contempla la colaboración interinstitucional, ya en el desarrollo práctico de los procesos tanto la Unidad como algunos jueces han encontrado serias dificultades al respecto, lo cual es una traba para la solución de los casos.
Se necesita por tanto una directriz del gobierno nacional que comprometa a todas las entidades estatales con competencias en la materia y garantice la actualización, sistematización y entrega oportuna y adecuada de la información. Esto supone examinar en cada caso la capacidad institucional instalada, a efectos de determinar dónde es necesario concentrar los esfuerzos.
En tercer lugar, persisten dudas sobre el cumplimiento de los fallos. Esta obligación no es exclusiva de los jueces ni de magistrados de restitución, sino que exige un mayor compromiso de las entidades del Estado en su conjunto.
Persistencia del conflicto
Por último, uno de los mayores obstáculos se relaciona con la persistencia del conflicto armado. No todas las solicitudes presentadas ante la Unidad son objeto de estudio en profundidad durante la etapa administrativa. Para que ello sea así se necesita que la zona haya sido macro y microfocalizada, dependiendo de los niveles del despojo y de las condiciones de seguridad de la región.
Ahora bien, el cambio en las condiciones de seguridad de un territorio puede poner en riesgo los procesos; así ha ocurrido en áreas donde se inician estudios pero luego se dan cambios que impiden adelantar las diligencias propias de la investigación.
Adicionalmente, la persistencia del conflicto y de las organizaciones armadas de algunos despojadores constituye un peligro para los propios reclamantes de tierras, así como para los funcionarios. El asesinato selectivo de líderes de tierras se ha convertido en una forma de desincentivar el acercamiento de las víctimas a la Unidad.
En relación con este problema, a pesar de la existencia de la Unidad Nacional de Protección, los mecanismos existentes tienen un enfoque excesivamente concentrado en los casos individuales. Así como en la Fiscalía se han adelantado investigaciones de macrocriminalidad, para lo cual se crearon equipo de análisis de contexto, la Unidad debería adoptar un enfoque similar.
En consecuencia, resulta fundamental diseñar mecanismos de protección integral y un programa efectivo de mejoría de las condiciones de seguridad, tanto para los reclamantes como para los funcionarios y jueces de restitución.
Estos son algunos de los problemas que afectan el propósito de la restitución. El desafío que se presenta hoy al Estado es enfrentar dichos obstáculos y comprometer todos sus esfuerzos para superarlos. En muchos casos, es la primera vez que el Estado va a intervenir en las regiones. Para que repare de manera integral a las víctimas, dicha intervención exige el diseño y la ejecución de una política de desarrollo rural que garantice a los restituidos su estabilización socioeconómica y el retorno efectivo.

Prensa Rural

Tras años de violencia y abandono, Putumayo busca ayuda en Cuba

En medio de las negociaciones de paz, la violencia se recrudece en Putumayo. Si el temor en lo rural es toparse con una mina, en el casco urbano es ser víctima de una granada o de un asesinato. Foto cortesía de El Espectador

En Putumayo, la violencia se ha recrudecido durante las negociaciones de paz. La situación ha llegado a un punto tan dramático, que las autoridades están considerando seriamente si viajar a la Habana para hablar directamente con los guerrilleros y pedirles que por favor no atenten más contra la población.
La Gobernación ha construido 64 internados para albergar a los niños durante la semana y disminuir el riesgo de que sean víctima de una mina antipersonal o de un bombardeo.  Pero no ha sido suficiente.
“La idea de los internados o albergues –porque a esas instalaciones tan precarias no se les puede llamar internados– era proteger a nuestros niños”, le dijo a la Silla Fátima Muriel, Secretaria de Educación de Putumayo. Pero este año, más de diez internados cercanos a la frontera han sido cerrados porque los caminos para llegar están minados.
En diciembre del año pasado murió un niño camino a su escuela y este año ya van más de cinco menores que son víctimas de las minas antipersonales. Uno de los atropellos que más ha conmocionado a la comunidad del corregimiento La Carmelita sucedió el día de la mujer, cuando le explotó una mina a una joven de catorce años que cargaba una bebé de cuatro meses. El bebé murió y ella perdió su pierna izquierda. 
Después de varios accidentes con minas antipersonales la Secretaría de Educación de la Gobernación se reunió con los docentes para evaluar cuáles eran los riesgos que asumían los niños a la hora de movilizarse a sus escuelas en canoa, bus o a pie.
“Quedé perpleja cuando los educadores me dijeron que en todos caminos que utilizan los niños hay minas”, le dijo Muriel a La Silla. “Yo les pregunté cómo lo sabían y me respondieron que la guerrilla ya se había comunicado con ellos para recomendarles caminos alternativos dentro de la selva para los niños. ¿Pero cómo van a mandar los niños por la selva donde hay tantos animales peligrosos?”
Según la Secretaría de Educación la única solución es movilizar a todos los estudiantes por agua. Sin embargo, esta alternativa es demasiado costosa por el precio de la gasolina y el departamento no tiene el presupuesto para hacerlo. Además de los niños, este año ya van más de treinta víctimas y poblaciones enteras desplazadas por miedo a convertirse en una de ellas.

Según el alcalde de Puerto Asís, Jorge Coral, este año ha habido más de veintisiete asesinatos. "En lo urbano, están Los Rastrojos y en el rural la guerrilla.” Foto: Cortesía Alcaldía de Puerto Asís.
En la Gobernación de Putumayo están tan desesperados con la violencia que ya le solicitaron al Gobierno la autorización de viajar a la Habana para hablar directamente con los guerrilleros y pedirles que por favor no atenten más contra la población.
Según el Secretario de Gobierno de Putumayo, Javier Rosero, la situación de violencia actual es comparable a la que vivió el departamento en la época del paramilitarismo.
Según la Secretaria de Educación de Putumayo, los niños que estudian cerca de la frontera no pueden ir al colegio porque los caminos están minados. Este año más de cinco niños han sido víctimas de minas antipersonales.  Foto por: Carolina García Arbeláez

El porqué del aumento

Putumayo ha sido uno de los departamentos más afectados por los cultivos ilícitos así como por las fumigaciones aéreas. Sin embargo, desde que Ecuador demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia por los daños ambientales y a la salud que causaba la fumigación con glifosato, la Fuerza Pública tiene prohibido fumigar a 10 km de la frontera.
Como es un departamento fronterizo y gran parte de su territorio se encuentra en la franja de prohibición, la erradicación de los cultivos ilícitos se tiene que hacer manualmente. Los erradicadores entran a los cultivos acompañados de la Fuerza Pública que se encarga de su protección.
Entonces, las Farc han optado por minar el territorio aledaño a los cultivos para proteger sus plantaciones de coca de la erradicación forzosa. El problema es que los cultivos de coca no quedan aislados sino cerca de veredas y corregimientos donde vive la mayor parte de la población campesina e indígena.
Además, la Fuerza Pública acampa en estas zonas lo que convierte a la población en objetivo militar. Por esta razón, decenas de familias de más de doce veredas se han desplazado a las cabeceras municipales.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir los cultivos ilícitos en el departamento con la erradicación manual y las fumigaciones aéreas de glifosato–a las cuales se opone la comunidad por los daños a la salud y al medio ambiente–, la plantación de coca ha aumentado drásticamente en el último año.
Según el secretario de gobierno de Putumayo, Javier Rosero, y con base en cifras obtenidas del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), a comienzos del 2012 había 4.000 hectáreas cultivadas con coca y este año hay 9.000.
“Esto demuestra que la forma en la que se han atacado los cultivos ilícitos no es efectiva. El gobierno tiene que darle otra alternativa a los campesinos”, le dijo a La Silla. “ Si se legaliza la  droga como lo proponen las Farc ya no habría una razón para cultivar de manera escalonada pues el precio de la droga es proporcional al riesgo que hay para cultivarla”.
Más allá de las minas
Si el temor en lo rural es toparse con una mina,  en el casco urbano es ser víctima de una granada o de un asesinato. Con la explotación del petróleo han entrado diferentes grupos armados a disputarse el territorio pero según el alcalde de Puerto Asís, Jorge Coral, el principal es los Rastrojos. “Acá se habla de una hermandad entre los grupos armados porque unos son los que compran la coca y los otros los que la venden. En lo urbano, están Los Rastrojos y en lo rural la guerrilla,” le dijo a La Silla.
Este año ha habido más de cuatro ataques con granadas en lugares cerca de las estaciones de policía y solamente en Puerto Asís –el municipio más grande del departamento– ha habido más de veintisiete asesinatos.
“Estamos en una situación de violencia similar a la que vivimos en la perversa época del paramilitarismo,” le dijo a La Silla Javier Rosero, Secretario de Gobierno del Departamento. “Ya no sabemos qué hacer. Estamos pidiendo una autorización al gobierno para que nos deje enviar una delegación a La Habana y poder discutir la situación de orden público”.
Creen que dado que nada más ha servido para frenar la violencia, este camino podría convertirse en su última alternativa.

¿La solución?
La situación alarmante de orden público llevó a la Defensoría del Pueblo a emitir un informe de riesgo en el que le pedía a diferentes instituciones del Estado tomar medidas inmediatas para controlar la situación de orden público en el departamento.
Aunque la Gobernación y el Ministerio de Defensa se han reunido en consejos extraordinarios de seguridad aún no se sabe cuál va a ser la estrategia para combatir la violencia en un departamento que siempre ha estado bajo su yugo.
El Secretario de Gobierno cree que la solución no es aumentar la presencia de la Fuerza Pública. “En este momento hay presencia militar en los 13 municipios del departamento y esto, inclusive, pone en riesgo a la sociedad civil que está cerca de ellos”.
Una posible solución, por lo menos al aumento de los cultivos de coca, puede venir del campesinado mismo.
Desde el 2006, la Mesa Campesina –un cuerpo colegiado integrado por los líderes de las  organizaciones campesinas de Putumayo– lleva elaborando un plan integral de desarrollo campesino que es una propuesta agrícola del campesinado para salir de la coca, construir identidad y evitar el desplazamiento.
“Si esto se logra sería una forma de cerrarle la brecha al conflicto porque es un proyecto formulado por los mismos campesinos para los cultivos ilícitos,” le dijo Rosero a La Silla, “tuvieron que hacer un paro de dos semanas y frenar la industria petrolera para que el gobierno se sentara y los escuchara. Ahora el Ministerio de Agricultura está evaluando la propuesta”.
Pero esta medida es sólo una apuesta a largo plazo: de convertir un departamento cocalero en uno agrícola. En realidad la única solución que tiene el Putumayo, es la misma que tiene el país, que se acabe el conflicto armado.

La Silla Vacia


Construir comunicación comunitaria en defensa del territorio


Construir comunicación comunitaria en defensa del territorio
Azalia Hernández Rodríguez.- A la orilla del Río San Pedro, amenazado de saqueo por empresas inmobiliarias, platicamos con Valentín Hernández integrante de la CRAC-PC: Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias conocida como: Policía Comunitaria. Estamos en Suljaa, en la costa chica de Guerrero, viajamos en diciembre pasado para acompañar a Radio Ñomndaa en el festejo de su octavo aniversario.
La CRAC nació en la montaña guerrerense para enfrentar la situación de violencia en la región. Con la activa participación de los pueblos han logrado crear un sistema donde las asambleas y las autoridades nombradas por las comunidades, el trabajo por cargos como servicio, son la base para lograr una mejor convivencia.
Valentín Hernández nos compartió sus palabras sobre la comunicación comunitaria en defensa del territorio, desde la voz de quienes están impulsando formas organizativas autónomas en la impartición de justicia.
La CRAC en su territorio enfrenta 20 proyectos de explotación minera que no han avanzado por la resistencia de las comunidades, un problema que no es local. Valentín explica: “El capitalismo sienta sus bases en la apropiación ilegal de los recursos de nuestros pueblos. Que por ley, según convenios internacionales, corresponde a nuestros pueblos.” Más del 40 % del territorio nacional está concesionado a empresas mineras para su explotación. “Defender nuestros recursos, nuestro territorio, nuestros espacios es defender nuestra soberanía nacional.”
Hay muchos proyectos en el país que pretender saquear nuestros recursos y la lucha por protegerlos es de todos. La CRAC plantea que: “el pueblo tome en sus manos la defensa. Que el pueblo con base en sus propios acuerdos, en sus asambleas, con base en los derechos que tiene por ser originario de las tierras, que se haga cargo para preservar estos recursos.”
“Nosotros decimos que si se supone que vivimos en un sistema de democracia representativa, dice la constitución en el artículo 39: el pueblo tiene el derecho inalienable de alterar o modificar la forma de su gobierno. Si los diputados y senadores  están haciendo leyes que no nos representan, el pueblo puede por sí mismo asumir la elaboración de leyes o la aplicación de leyes que se dan desde las asambleas para proteger sus propios derechos.”
“En la defensa del territorio, debemos hacer fuertes nuestras herramientas”. Valentín Hernández afirma que la comunicación comunitaria juega un papel importante cuando la mayoría de los medios están controlados por el estado: las radios, las asambleas, los volantes.
Es la comunicación comunitaria la apuesta de los pueblos en Guerrero; y en Veracruz donde también enfrentamos proyectos de despojos, entre ellos 117 hidroeléctricas que pretender imponerse sobre los derechos colectivos de los pueblos.

ZAPATEANDO

Irán aboga por controlar transferencia de armas a nivel internacional



Mahmud Ahmadinejad sostuvo conversación vía telefónica con secretario de la ONU. (Foto: HispanTV)

Ahmadinejad, además de indicar el interés del país persa para crear mecanismos de control sobre el comercio de armas a nivel mundial, explicó que las trasferencias de equipamiento militar, incluida compras y ventas, es uno de los principales factores que podría conllevar a la creación de guerras.
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, reiteró la necesidad de controlar las transferencias de armas en todo el planeta a fin de garantizar la seguridad internacional. Estas afirmaciones del mandatario iraní se dieron este miércoles durante una conversación telefónica que sostuvo con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon.
De acuerdo con la publicación de HispanTV,  Ban ha mantenido este diálogo con el presidente de Irán a fin de solicitar a la República Islámica de Irán su apoyo para aprobar el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en la Conferencia de Desarme (CD) de la ONU en Nueva York, EE.UU.
“Irán, como un país que fue invadido por los extranjeros y que sufrió los estragos terribles del terrorismo, brinda un apoyo fundamental a este Tratado”, destacó el mandatario iraní.
Ahmadinejad, además de indicar el interés del país persa para crear mecanismos de control sobre el comercio de armas a nivel mundial, explicó que las trasferencias de equipamiento militar, incluida compras y ventas, es uno de los principales factores que podría conllevar a la creación de guerras y el terrorismo en el mundo, por lo que destacó que un control sobre las transferencias de armas podría ayudar a la seguridad internacional.
Por otra parte, el secretario general de la ONU calificó la Conferencia de Desarme como una buena oportunidad para la aprobación del TCA y subrayó que el tratado, que contiene importantes salvaguardias, proporcionará el terreno para acabar con las transferencias de armas que tienen como destino manos terroristas.
Ban, al expresar su esperanza de que todos los países participantes en esta Conferencia apoyen el TCA, aseguró al presidente de la República Islámica de Irán que se utilizarán los puntos de vista de la delegación iraní en el encuentro para la edición del texto final del Tratado sobre el Comercio de Armas.
teleSUR-HispanTV/ao - GP

martes, 26 de marzo de 2013


Declaración política del III Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina
Proponemos a la sociedad a y las partes del proceso de paz construir un Sistema y un Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina

En medio de los ataques de los sectores aferrados a la tierra y al poder contra el campesinado por su defensa de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), nos reunimos alrededor de 3800 campesinas y campesinos de los 50 territorios campesinos que defendemos las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), en esta bella e histórica tierra de paz: San Vicente del Caguán, para avanzar en nuestra lucha por la tierra y el territorio, por la Reforma Agraria Integral, por la soberanía alimentaria y la paz con justicia social.
Nuestra lucha por la defensa de las Zonas de Reserva Campesina, reanimada a partir del Primer Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina de 2010 en Barrancabermeja, continúa en este encuentro con un mensaje contundente al gobierno nacional, a los terratenientes, al gran capital nacional e internacional, a quienes les decimos que continuamos y continuaremos defendiendo las Zonas de Reserva Campesina, porque son una alternativa para que por fin tengamos un acceso seguro a la tierra, para que podamos permanecer en los territorios que hemos ordenado, conservado, para mantener nuestros modos de vida y preservar nuestra cultura, nuestra economía y nuestras formas organizativas.
A la sociedad colombiana le decimos que las puertas de las Zonas de Reserva Campesina están abiertas al país, que como las concebimos y reclamamos, son territorios de abastecimiento de alimentos, de cultura, de protección de nuestra riqueza ambiental, de conocimientos tradicionales, de estrategias de convivencia que contribuyen a la paz. Invitamos a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional a reconocer el verdadero valor de estas ZRC, a evitar la intoxicación informativa, y la especulación sobre las Zonas de Reserva Campesina, que no hacen otra cosa que poner en riesgo nuestra integridad, y destruir una oportunidad de desarrollo rural y paz para el país.
Animados por la esperanza que los diálogos de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, den vida a nuestros anhelos de paz con justicia social, emprendimos durante los últimos meses la tarea de construir una propuesta política y programática para una Reforma Agraria Integral y el Reconocimiento de los Derechos de las Campesinas y los Campesinos, que contempla la urgente necesidad de construir un Sistema y un Programa nacional de ZRC, iniciativas que entregamos formalmente a las partes: al gobierno representado en el Alcalde Municipal de San Vicente, y a las FARC-EP mediante los medios electrónicos dispuestos para este efecto.
Una vez más, exigimos a las partes permanezcan en diálogo hasta tanto lleguen a un acuerdo que termine con el conflicto social, político y armado, que nos lleve por fin a la paz con justicia social. Esperamos atentamente la respuesta de las partes a nuestra reciente solicitud de participar en los diálogos para el abordaje del tema de Zonas de Reserva Campesina, dado que este tema está siendo discutido en la mesa, hasta el momento sin la participación de los directamente involucrados.
Les invitamos a sumarse a la Campaña Nacional e Internacional por el reconocimiento de los derechos de las campesinas y los campesinos que hemos lanzado hoy en este III Encuentro, a promover constituyentes regionales agrarias por la paz, a participar en la Constituyente Nacional Agraria por la Paz que también instalamos en este encuentro, a marchar hacia Bogotá por la defensa del proceso de paz este nueve de abril.
SOMOS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, SOMOS MAS, AHORA SI LA PAZ!!
Viva la Reforma Agraria Integral!!
Vivan las campesinas y los campesinos colombianos!!
Vivan las zonas de reserva campesina!!
San Vicente del Caguán, marzo 23 de 2013
ASOCIACION NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA - ANZORC

Prensa Rural

Movimiento estudiantil chileno anuncia movilizaciones para este jueves

Una educación de calidad y gratuita, en un país donde los jóvenes deben endeudarse en el sistema financiero para costear sus carreras educativas, ha sido una de las principales demandas de los grupos estudiantiles que se han movilizado en el país desde 2011.
Los alumnos secundarios y de las universidades privadas de Chile convocaron a una marcha el próximo jueves "para poner nuevamente en el tapete" las demandas y propuestas del movimiento estudiantil.
La convocatoria corresponde a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), una de las principales agrupaciones de secundarios, y al Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada (Mesup), de reciente aparición, coincidente con el surgimiento de conflictos en algunas universidades privadas.
Según señalo en una rueda de prensa Eloísa González, portavoz de la ACES, la manifestación cuenta con el permiso de las autoridades y se desarrollará por calles y un parque céntrico de Santiago (capital).
"Se trata de la primera marcha que convocamos como Mesup y ACES este año. Creemos que el conflicto de las universidades privadas ha generado mucha controversia, por lo que esperamos una alta convocatoria", reseñaron agencias internacionales de noticias.
"Tenemos demandas compartidas con los universitarios, como son la educación gratuita y el fin del lucro", señaló la dirigente, en alusión a los asuntos que desde el año 2011 han movilizado a los estudiantes chilenos.
Una educación de calidad y gratuita, en un país donde los jóvenes deben endeudarse en el sistema financiero para costear sus carreras, y la enseñanza básica y media es administrada por los municipios o "sostenedores" privados han sido desde entonces las demandas principales de los estudiantes chilenos.
A lo anterior, según Eloísa González, se sumarán ahora la exigencia del pasaje rebajado "los 365 días de año" en el transporte público y la "formulación participativa" de las mallas curriculares, además de la necesidad de que el Estado "sea garante" de la educación" de los alumnos de las universidades privadas.
teleSUR-PL-EFE/ao - GP
Vega Cantor: Colombia es un país supermilitarizado   

"Los representantes ligados a las clases dominantes, sobre todo los ganaderos, han dicho que no están dispuestos a repartir ni un centímetro de tierra"
De paso por Bogotá, ciudad a la que regresó en diciembre pasado luego de sufrir amenazas de muerte que lo obligaron a permanecer en Argentina durante 4 meses, entrevistamos al historiador y escritor colombiano Renán Vega Cantor. [Entrevista realizada el 18 de febrero]
Mario Hernandez (MH): Estaba leyendo en un diario local que Colombia y Perú lideran el auge de la clase media en América Latina.
Renán Vega Cantor (RVC): Quién sabe cuáles serán las variables que utilizan quienes llegan a esta conclusión, porque si alguna clase está en crisis en Colombia es precisamente la clase media. Es la que más soporta los golpes de la crisis general que atraviesa la economía colombiana que no se ha librado de la crisis general del capitalismo.
Esta clase media tiene cada vez menos oportunidades laborales, el desempleo profesional en Colombia es bastante elevado, los costos de la vivienda se han incrementado al punto que en las grandes ciudades se ha creado una burbuja hipotecaria que no tiene nada que envidiarle a las de EEUU y Europa, con las cuales se inició la crisis que estamos viviendo actualmente. Gran parte de esta población quiere irse del país a trabajar en mejores condiciones en otros lugares. No sé cuando hablan de la clase media exactamente a qué se están refiriendo.
Colombia es una de las sociedades más desiguales del mundo
MH: Otro de los datos que recababa en la prensa colombiana es el descenso de la pobreza extrema. Al comienzo del gobierno de Santos se ubicaba en el 12.3% y en la actualidad se ha reducido al 10,6% y 40.000 familias han salido de la pobreza extrema.
RVC: La estadística, se suele decir, que es una forma científica de decir mentiras y en Colombia se aplica tal cual, no es una metáfora sino una realidad. Sencillamente la pobreza extrema ha bajado porque han cambiado la forma de medirla, de tal manera que los indicadores de pobreza afectan a menos población. El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), que es el instituto encargado de llevar las cifras de la economía y la sociedad colombiana, estableció una nueva forma de medir la pobreza en la cual ya no son pobres muchos que antes eran considerados como tales. Me refiero al límite mínimo de ingreso que se debe tener para considerar a la gente pobre, por ejemplo, o incluir a mayor cantidad de gente de la familia en el ingreso, etc. Mediante esas medidas se ha bajado la pobreza que en realidad sigue siendo uno de los problemas más graves. En aras de la discusión podríamos aceptar que haya bajado la pobreza, pero la pregunta sería si se ha reducido la desigualdad. Colombia es una de las sociedades más desiguales del mundo. ¿Cuánta es la diferencia que hay entre los pobres y los más ricos de este país? Esa diferencia en lugar de disminuir ha aumentado.
MH: Ahí sí la prensa colombiana te da la razón ya que en desigualdad Colombia es solo superada por Sudáfrica entre 23 países emergentes. También te quería consultar por la alta tasa de desempleo y sobre todo por la informalidad laboral que afecta al 51% de la fuerza laboral.
RVC: Eso es cierto. Habría que señalar un contexto histórico relativamente reciente de los últimos 20 años, después de la apertura económica que se adoptó en 1991. Allí se destruyó la poca base industrial que existía y también la agricultura. Desaparecen los cultivos de exportación, que hicieron famosa la economía colombiana entre 1950/80, y el resultado inmediato es la generalización del desempleo. Entonces, la gente se ve obligada a recurrir a lo que aquí se llama la “economía del rebusque”, que es simplemente la informalidad. La gente, de cualquier manera, monta en la calle un puesto para vender lo que sea, y eso se ha generalizado. En algunos departamentos del país se dice que el 80/90% de la población está en la informalidad, no tienen garantía laboral ni ingreso fijo, no cuentan con ninguna protección ni seguridad social y la mayor parte de la población colombiana está sometida a este tipo de régimen laboral. No solo se trata de la informalidad tradicional, sino que ésta se ha ido apoderando de la economía formal que se ha informalizado de tal manera que los trabajadores han perdido sus derechos, se ha extendido la jornada de trabajo, ni siquiera se percibe el salario mínimo que solo cubre a una porción muy pequeña de la población.
El gobierno de Santos continuamente suele decir que ha reducido el desempleo a cifras inferiores a dos dígitos, menos del 10%, pero son resultados coyunturales, rápidamente se regresa a las cifras de desempleo reconocidas oficialmente del 10,5/11% que tampoco tienen nada que ver con la realidad por la forma de medirlo que ha sido modificada para no incluir el desempleo disfrazándolo de subempleo. ¿Cómo lo hacen? Si un colombiano en los últimos seis meses trabajó durante una hora de un solo día se considera que durante aquel período no estuvo desempleado, por lo tanto, no entra a formar parte de las cifras del desempleo. Con todas estas argucias estadísticas el desempleo en Colombia parece ser muy bajo, pero a pesar de eso en el conjunto de América Latina la CEPAL dice que el país con mayor cantidad de desempleados es Colombia.
MH: Esto contrasta con las cifras del crecimiento medio anual cercano al 5% del PBI en los últimos 10 años.
RVC: Esas cifras del crecimiento del PBI convencionalmente son muy discutidas porque en realidad no revelan el estado social de una economía sino índices de crecimiento de un año a otro y en Colombia está basado en el sector mineral que ha crecido hasta el punto que las clases dominantes del país lo quieren presentar como una nueva potencia minera en niveles similares a Chile y Perú. Para eso han abierto la economía colombiana a la inversión extranjera porque se llevan todo lo que quieren, cualquier tipo de minerales, sin ningún tipo de contraprestación, con regalías que son las más bajas de la región, sin controles ni protección ambiental. Esto ha significado que Colombia está enclavada en la economía mundial por las materias primas más tradicionales y más negativas que son los minerales. Estamos hablando de petróleo y carbón, por ejemplo. Eso significa el crecimiento principal del país, industrias casi no hay, agricultura tampoco.
El otro sector que crece son los servicios ligados al capital internacional, las inversiones financieras, pero no estamos hablando de una economía con una sólida base en el mediano y largo plazo. El problema del crecimiento ligado al sector minero es que es muy efímero y falso, coyuntural, puede durar poco tiempo mientras las materias primas en el mercado mundial sean costosas, pero cuando cae el precio internacional, inmediatamente este sector se resiente, de tal manera que el modelo colombiano se parece mucho al del resto de la región. Es un modelo primario exportador, basado en la minería, que no tiene prácticamente industria propia. Todo lo que se consume en el país proviene del exterior, casi todo de China, hasta las cosas más elementales y con los Tratados de Libre Comercio (TLCs) que acaba de firmar el país, que son más de 7, acaban de debilitar la estructura económica interna existente.
El libre comercio es para EEUU
MH: Justamente iba a preguntarte por el TLC con EEUU que lleva una vigencia de 8 meses.
RVC: Hasta ahora se están empezando a delinear las consecuencias nefastas de este tratado, aunque su impacto todavía no ha sido mayor, por una circunstancia y es que estos tratados comerciales con las potencias son de una sola vía. En realidad, lo del libre comercio es para EEUU. Además, para que el libre comercio funcione se necesita una infraestructura adecuada: carreteras, puertos, puentes, de tal manera que de EEUU lleguen todos los productos de sus multinacionales, sin embargo, el gran problema es que Colombia en términos de infraestructura, desde el punto más convencional de un país capitalista, está muy retrasada. Cuando llueve prácticamente se paraliza el país, las principales vías de comunicación quedan intransitables, prácticamente hay solo dos puertos importantes, Barranquilla y Buenaventura. Este, en el Pacífico, es el más rentable económicamente, por donde entra gran parte del comercio exterior, pero muy obsoleto y atrasado, que se comunica con una carretera que tampoco han podido terminar. Aquí nunca ha habido un sistema importante de ferrocarriles. De todas maneras, si el impacto nefasto del TLC todavía no se ha visto en toda su dimensión es por estas circunstancias. Ahora le toca al Estado colombiano adecuar la infraestructura para facilitar la llegada de las inversiones y los productos del exterior.
A pesar de esto, su impacto ya se está viendo en cosas cotidianas. Uno entra a un supermercado y encuentra una cantidad de productos que no se veían hace un año traídos de EEUU y ni siquiera, porque se trata de multinacionales norteamericanas que producen en otros países como China o países asiáticos y le ponen una contramarca y los venden como si fueran de origen estadounidense. Esos productos inundan los supermercados y van a empezar a llegar una de las cosas más nefastas que se anuncian con el TLC, los productos agrícolas y, sobre todo, pecuarios como, por ejemplo, partes de pollo que en EEUU no consumen se van a vender aquí. Eso va a quebrar lo poco que queda de industria avícola en Colombia y las consecuencias van a ser nefastas.
MH: Estaba viendo que se habla de una reforma al sistema de jubilaciones y había cierta preocupación en el mercado accionario porque sostienen que los fondos que manejan estas empresas pasarían a la Nación. ¿Es asimilable a la nacionalización del sistema de pensiones que se llevó adelante en Argentina?
RVC: En Colombia, después de 1991, con la reforma constitucional, se hace una reforma económica general que prácticamente privatiza la mayor cantidad de actividades que existían en el país, la salud y el sistema de pensiones, entre otras. Copiando el modelo chileno, se transfiere al sector privado y se empieza a hacer una campaña publicitaria para que la gente afiliada a las instituciones estatales, que básicamente eran dos: el seguro social y una entidad de tipo nacional llamada Cajanan. Se empieza a presionar para que los afiliados se pasen al seguro privado. Se hace una campaña ideológica que efectivamente logra que un porcentaje importante de la población, que tiene la posibilidad de disfrutar el derecho a la pensión, que es una porción muy pequeña, se trasladara de la entidad pública a la privada. Al cabo de un tiempo empieza a evidenciarse, más o menos a los 10 años, que estas entidades privadas comienzan a quebrar, entre otras razones, por malos manejos, por corrupción, y el Estado tiene que volver a asumir los costos, incluso las instituciones privadas le dicen a sus afiliados que ya no es rentable su permanencia y que traten de reincorporarse a la entidad estatal. Aquéllas están prácticamente quebradas, sin muchos recursos y esa es la situación actualmente.
Entonces, proponen alargar más la edad de jubilación de hombres y mujeres hasta niveles prácticamente inauditos porque pretenden hacerlo a los 65 años cuando el promedio de vida en Colombia es de 67. La gente se estará pensionando, insisto, los pocos que tienen ese privilegio, y morirán al año o dos. Es un sistema inadecuado para las necesidades de la gente cuando han trabajado durante 40 años o más porque significa que se aumenta el número de años cotizados y tienen que trabajar 40/45 años para tener derecho a una pensión. El otro problema es que los fondos privados de pensión son manejados por el capital financiero, muy rentables, que han producido fabulosas ganancias sobre las cuales el Estado no tiene ningún tipo de control porque ha propiciado este tipo de comportamiento. Los dueños del país no quieren la paz
MH: Hoy, 18 de febrero, ha comenzado la VI ronda de negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. ¿Qué resultado han arrojado hasta el momento?
RVC: Habría que considerar resultados a largo plazo y otros coyunturales. Estos últimos han favorecido a las FARC al volver a posicionarse en el escenario político colombiano, al recuperar presencia en los medios de comunicación. Ese es el resultado más importante en el corto plazo. En el mediano y largo plazo casi no ha habido resultados importantes que se vislumbren porque algunos puntos de la agenda son fundamentales y requieren mucho tiempo para encontrar soluciones reales. Lo que está claro es que en el tema agrario, que es álgido, el gobierno colombiano y las fuerzas dominantes de este país no están dispuestas a ceder prácticamente nada, a que se realice una redistribución territorial, una reforma agraria, a tocar el poder de los grandes terratenientes y ganaderos y hay que decir que eso constituye la sustancia de la guerra. Si ese punto no se soluciona no habrá verdadera paz en Colombia y en ese terreno las posturas son verdaderamente contradictorias.
A pesar que a primera vista se hayan dado unos aparentes acercamientos, en el fondo no son reales porque los representantes ligados a las clases dominantes, sobre todo los ganaderos, han dicho que no están dispuestos a repartir ni un centímetro de tierra. No solo lo han dicho sino que también han organizado un ejército que se denomina “antirestitución” que está presente en 400 municipios del país y está asesinando a los líderes campesinos e indígenas que comandan las solicitudes de restitución de tierras. Ni siquiera se trata de una reforma agraria cuando se habla de esto, sino simplemente que se les devuelvan las tierras a los campesinos que alguna vez las tuvieron y fueron desplazados de sus propiedades y años después se l es pide legalizarlas y cuando dan la cara los ejércitos antirestitución los asesinan para que nadie más siga reclamando. En ese terreno, que es el primer punto de la agenda, no ha habido avances significativos.
Además hay un problema de fondo que muestra la hipocresía del régimen y es que se adelantan conversaciones de paz en medio de la guerra. Ese es un problema porque le resta confianza y credibilidad a cualquier diálogo. Las FARC decidieron el pasado 20 de noviembre adelantar un cese unilateral del fuego durante dos meses. La respuesta del Estado colombiano fue decir que no era creíble y que iban a seguir con sus operaciones de guerra como efectivamente lo hicieron. Durante dos meses siguieron bombardeando y mataron a muchos militantes de las FARC y a algunos de sus dirigentes. Cuando terminó el cese al fuego parcial decretado por las FARC y reiniciaron sus operaciones, el Estado colombiano inició una operación de desprestigio diciendo que no estaban cumpliendo las pautas, cuando es el mismo Estado el que se ha negado a que cesen las hostilidades. Dialogar en medio de la guerra es muy conflictivo y más aún en un medio como el colombiano cuando la opinión pública se encuentra tan condicionada por los medios de comunicación que son propiedad de los dueños del país que en realidad no quieren la paz. El problema de la paz a largo plazo también está condicionada por los intereses de un sector que se ha consolidado que son las Fuerzas Armadas para quienes es más importante que haya guerra que paz.
MH: Mientras caminábamos veníamos comentando el hecho que pertenece a Colombia la cuarta flota de helicópteros de guerra más grande del mundo.
RVC: Es una aberración si tenemos en cuenta el grado de desarrollo del país que es muy atrasado si lo comparamos con las economías de EEUU, Francia, Japón, China o Italia. No tiene industria ni agricultura propia y, sin embargo, es un país militarizado al extremo. Su ejército es uno de los más grandes del mundo y el que más ha crecido en los últimos 10 años. Se habla de 500.000 efectivos del ejército al que hay que agregar los familiares y todo lo relacionado con la seguridad, personal civil, de hospitales, la logística relacionada con el ejército, lo que nos da una cifra elevada de 2/3 millones de personas. En un país de 47 millones de habitantes estamos hablando de un peso significativo. Además, tiene inversiones, bancos, universidades, colegios, hospitales y a eso hay que agregar la policía que es parte de las Fuerzas Armadas. Tenemos un país supermilitarizado que ha invertido mucho en la modernización de su armamento, incluyendo tecnología aérea porque el Estado colombiano ha apostado, para ganar la guerra, a la modernización de la aviación y los helicópteros para bombardear y destruir los campamentos de la insurgencia y sus bases de apoyo que incluyen a campesinos e indígenas.
Eso viene haciendo el Estado colombiano desde hace varios años, lo que requiere una inversión constante y compra de aparatos a diversos países del mundo, por ejemplo, a Brasil que es uno de los países que más dota de tecnología militar a Colombia. También Rusia y principalmente EEUU desde hace 50 años. Esto se ha incrementado con el Plan Colombia. Si uno compara el poder de fuego del ejército colombiano con los ejércitos del continente, los únicos serían el de Brasil y el de Chile en menor medida. En capacidad de fuego, hombres, inversiones económicas es el más poderoso de la región con respecto al resto de los países.
Presidentes de la República están comprometidos en asesinatos contra la población
MH: El próximo 23 de abril Colombia dará cuenta ante la ONU por la vigencia de los Derechos Humanos en el país. Paralelamente cada 5 días muere un defensor de DD. HH. lo que representa un aumento del 49% respecto a 2011. ¿A qué atribuís la causa que se hayan incrementado este tipo de asesinatos en el último año?
RVC: Si Ud. mira los reportes del Estado colombiano y sus organismos dedicados a los DD. HH. encontrará que cada vez que hay un anuncio oficial es positivo. Se dice que Colombia ha sido retirada de la lista negra de países violadores de los Derechos Humanos en el mundo. Así ha sido considerado en el último año por distintas organizaciones internacionales. El gobierno dice que es una muestra que las cosas están mejorando y ya casi no hay asesinatos relacionados con el tema. En realidad las cosas son completamente diferentes. Lo que pasa es que casi no es noticia a nivel mundial pero se sigue dando de manera cotidiana a todos los niveles. No solo es el asesinato de abogados y defensores de Derechos Humanos sino de dirigentes sindicales, campesinos, estudiantes, profesores, de mujeres. En el caso particular de Derechos Humanos se acentúa por varias razones. En los últimos años han sido denunciados varios miembros de las Fuerzas Armadas, particularmente del ejército y la policía, a raíz de lo que en Colombia se llaman los “falsos positivos” que es el asesinato de civiles que son presentados como guerrilleros muertos en combate a cambio de lo cual el Ejército da una recompensa económica.
Esto ha generalizado la impunidad de las Fuerzas Armadas y llamó la atención de organismos internacionales que dijeron que era necesario que se investigara y juzgara a algunos de esos militares involucrados y también a quienes resultan comprometidos por declaraciones de paramilitares que están en EEUU y Colombia que han empezado a señalar a generales, coroneles y otros miembros del Ejército pero también a gobernadores, alcaldes y presidentes de la República comprometidos con el asesinato de campesinos y otros sectores de la población. Ante todos estos hechos hay un panorama judicial muy agudo que hace que muchos abogados se conviertan en parte civil de las víctimas de estos crímenes. Para tratar de tapar y eliminar testigos se procede a asesinar defensores de Derechos Humanos e intimidar a este sector para que no siga con esta cantidad de procesos en marcha contra estos criminales pertenecientes al Estado colombiano.
Ecuador reafirma la necesidad de consolidar vías post neoliberales
MH: Acaba de ser reelecto el presidente Correa en Ecuador apoyado por el 57% de los electores. ¿Qué opinión te merece y si impacta en la realidad política y social colombiana?
RVC: Me parece importante porque permite consolidar un proceso aunque lleno de contradicciones. De todas formas, reafirma la necesidad de consolidar vías post neoliberales aunque todavía no sean post capitalistas. Ecuador es un ejemplo importante si tenemos en cuenta la crisis política y social que atravesó ese país a fines del siglo anterior cuando hubo varias insurrecciones populares, cambios de gobierno, pero el neoliberalismo seguía reinando. Ahora hay una propuesta diferente aunque como en la mayor parte de los gobiernos progresistas está presente qué modelo se consolida, si minero-exportador o se dirige hacia otro tipo de economía teniendo en cuenta que algunos de sus principales rubros de exportación son mineros, empezando por el petróleo. En relación a Colombia recordemos que en el gobierno de Uribe, en 2008, se produjo una ruptura de relaciones a raíz del ataque criminal de guerra por parte del Estado colombiano en territorio ecuatoriano en el que fue asesinado Raúl Reyes, el segundo comandante de las FARC y 26 personas más, incluyendo a 4 mexicanos y un ecuatoriano. A raíz de eso se rompieron relaciones, pero es un hecho más de la conflictiva frontera entre Colombia y Ecuador.
Todas las fronteras colombianas son conflictivas porque la guerra en Colombia se libra de manera importante en ellas. En Ecuador hay miles de colombianos refugiados, ha sido afectada por la política de guerra del Estado colombiano y por la política antidroga. Toda la fumigación aérea financiada por EEUU y que es parte de su política general, afecta los cultivos de los campesinos ecuatorianos cuando se fumigan los departamentos fronterizos de Colombia. Es una frontera con muchos problemas y se presenta un acercamiento durante el gobierno de Santos con el de Rafael Correa que prácticamente aceptó las explicaciones dadas por el colombiano aunque el problema todavía no se ha resuelto. El triunfo de Correa garantiza una continuidad en esa política.
En Irlanda fueron violadas más de 100.000 personas por sacerdotes
MH: ¿Qué reflexión te mereció la renuncia del Papa Benedicto XVI?
RVC: Me parece que el Vaticano es la monarquía más vieja que hay en el mundo, que tiene más de 2.000 años y es un régimen profundamente antidemocrático como lo vamos a ver en la elección del próximo Papa. Por las pocas cosas que he leído en estos días y conozco, hay bastantes contradicciones en el seno de la jerarquía vaticana, síntomas de corrupción, prebendas financieras y, además, la pedofilia que carcome a toda la Iglesia católica. En síntesis, problemas de prestigio, de legitimidad que al parecer Ratzinger no fue capaz de solucionar y, además, sus perspectivas eran de extrema derecha o sea un Papa que continuó lo hecho por Juan Pablo II de quien fue su principal aliado. Las principales encíclicas durante su reinado las escribió Ratzinger. Toda la persecución contra la Teología de la Liberación está concentrada en él. Estamos hablando de una Iglesia profundamente retrógrada, que no se adecua a la época, absolutamente proclive a los intereses del capitalismo y las grandes potencias, que ni siquiera tiene en cuenta la queja de los fieles en relación a los abusos de los sacerdotes que en algunos países son masivos como en Irlanda donde se habla de más de 100.000 personas violadas por sacerdotes en los últimos 50 años. Estamos hablando de cifras pavorosas que ponen en cuestión a una institución muy importante para la legitimidad del capitalismo. Al parecer se va a reafirmar esta línea más conservadora, más tradicional, que incluso está planteando el regreso a ritos obsoletos y abandonados hace mucho tiempo.
Te quiero dar un ejemplo para el caso colombiano para que veas cómo opera esa Iglesia más conservadora en este país. Aquí tiene bastante fuerza el Opus Dei. Hace 8 días se realizó un matrimonio muy famoso que fue el de la hija del Procurador General de la República, un personaje casi de la Edad Media, de ultraderecha, que quemó libros en la ciudad de Bucaramanga no hace muchos años, absolutamente intolerante. Este personaje organizó la fiesta de matrimonio de su hija con un misa en latín como antes del Concilio Vaticano II, retrocediendo 50 años, el sacerdote dándole la espalda a los feligreses, con los ritos más tradicionales que solo reivindica la famosa disidencia del cura Lefevre en Francia. Eso demuestra el poderío de estos reaccionarios y uno de los últimos mensajes que envió el Papa antes de renunciar, lo hizo al Procurador felicitándolo por esa ceremonia de defensa de los valores católicos tradicionales. Ese sector del Opus Dei está ligado en Colombia a distinto tipo de intereses y fue apoyo fundamental de la presidencia de Alvaro Uribe Vélez.
MH: Vamos a ir concluyendo.
RVC: Me complace mucho volver a hablar contigo y recordar mi paso por Argentina un país al que le debo mucho y ha sido muy solidario e importante para mí y al que deseo regresar así sea de paso prontamente.

Revista La Maza / La Haine