miércoles, 17 de abril de 2013



Primer Encuentro Regional Andino y Caribeño culmina exitosamente



 


Publicado el Miércoles, 17 Abril 2013 05:13

Imágenes cortesía Conclaea

Colombia, México y Guatemala dieron inicio el pasado 8 de abril, al Primer Encuentro Regional Andino y Caribeño de la Confederación Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes de Agronomía (Conclaea), con la participación de más de 60 personas en la Universidad de Cundinamarca-Sede Fusagasugá, evento que culminó con invitación al Congreso para la Paz. 

El primer día la discusión giró al rededor de la construcción de un movimiento estudiantil latinoamericano con vocación de poder, panel precedido por dos voceros de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), Boris Duarte, del proceso nacional Identidad Estudiantil y Elver Guerrero, de la Federación de Estudiantes de Agronomía de Colombia (FEAC). Posteriormente los asistentes debatieron en mesas de trabajo, llamadas "Tulpas de pensamiento", donde se visualizaron las posibles apuestas para la unidad práctica del sector. 

En el segundo día se llevó a cabo el panel de discusión con el tema “Nosotr@s l@s zapatistas, desarrollo de una revolución” coordinado por el colectivo Tonantzin Tlalli (Venerable Madre Tierra) de México. Este panel relata el surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se levantó en armas el 1 de enero de 1994, reivindicando y exigiendo el respeto a los derechos indígenas (inexistentes en la practica), y en contra de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Igualmente el estudiante Eduardo Juarez de la Federación de Estudiantes de Agronomía de Guatemala (FEAG)), expuso de manera general la represión que ejerce el estado de este país en contra de los movimientos sociales. 

Algunas de las experiencias de construcción de Paz en el país se dieron cita en en el marco de este encuentro para abrir la mesa y poner las perspectivas, apuestas y caminos en la construcción de un nuevo país, con justicia social. 

Marylen Serna, del Congreso de los Pueblos; Germán Roncancio, de la Red de Universidades por la Paz; Alberto Castilla, del Coordinador Nacional Agrario (CNA); Feliciano Valencia, de la Asociación de Cabildos de Indígenas Norte del Cauca; y, Nury Martinez, de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo Vía Campesina. Coinciden en la necesidad de buscar una solución política y dialogada al conflicto armado, pero reiteran la importancia de reconocer las causas estructurales del mismo, como sociales, económicas y culturales; para ello es importante la participación de toda la sociedad. “Validamos los ejercicios de búsqueda de solución política y negociación del conflicto armado, es importante la participación de la insurgencia, pero el llamado es que el pueblo construya propuesta de paz” aseguró Alberto, del CNA. 

La movilización ha sido una de las herramientas que han permitido el crecimiento del movimiento social, sin embargo “es un deber entrar a dirimir el conflicto en vivo y directo. Los sectores populares, ¿estamos o no a la altura del debate de la unidad y la responsabilidad política?” es uno de los llamados a la unidad que hace Germán Roncancio sobre la construcción de paz.  

“Hoy debemos tener voz propia y autónoma como espacio protagonico frente a la paz” sostiene Marylen Serna e invita desde el Congreso de los Pueblos a recoger todas las luchas que se han dado por la vida digna, que han permitido hablar de paz en el país y agendar una ruta de construcción de poder mucho más amplia e incidente, mandatando en clave de Paz este 19, 20, 21 y 22 de Abril en la Universidad Nacional-Sede Bogotá. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario