jueves, 28 de febrero de 2013

Trabajadores colombianos del carbón y Cerrejón continúan reunidos

Por telesur 

Trabajadores y representantes del complejo carbonífero colombiano El Cerrejón discutirán durante cinco días el pliego de peticiones puesto en la mesa por el Sintracarbón para acabar con la huelga que está por cumplir tres semanas. 

Trabajadores de Cerrejón y directivos de la empresa continúan reunidos este miércoles y según indicó el corresponsal de teleSUR en Colombia, Vladimir Carrillo, "se espera que en cinco días haya un acuerdo para que se levante la huelga".
800 trabajadores tienen problemas de salud. (Foto: semanariovoz.com)
Trabajadores dicen que no llegarán a acuerdos parciales. (Foto: elheraldo.co)
 
En Colombia, representantes del Sindicato de Trabajadores del Carbón (Sintracarbón) y directivos de la empresa Cerrejón continúan reunidos este miércoles, para discutir el pliego de peticiones de los mineros que cumplen 21 días en huelga.
 
El corresponsal de teleSUR en la nación suramericana, Vladimir Carrillo, indicó que desde las 08H00 locales (13H00 GMT) las partes están reunidas y “se espera que en cinco días haya acuerdo para que se levante la huelga”.

Carrillo reportó que trabajadores que asistieron a la mesa de diálogo la víspera dijeron que “hay buen ambiente, pero pese a esto, temas álgidos como el derecho a la salud, los salarios y la contratación aún no se han tocado”.

Los directivos de Cerrejón no han reconocido que la actividad minera es de alto riesgo, porque según afirman no representa peligro para la salud, mientras que más de 800 trabajadores presentan enfermedades vinculadas a sus labores.

Miembros de Sintracarbón dicen que continuarán en las conversaciones y que sólo llegarán a acuerdos totales y no parciales.

Las negociaciones entre trabajadores y Cerrejón se retomaron la víspera, tras un diálogo previo en el que se definieron un borrador con el objetivo de guiar las conversaciones hacia unos temas determinados y no dilatarlo incluyendo nuevos tópicos sobre la mesa.

El paro actual es el más largo en la empresa más grande de carbón en América a cielo abierto, pues la única que había enfrentado fue en 1991 y se extendió por 17 días. Según indicó el Gobierno Nacional las pérdidas por la huelga suman los cinco mil millones de pesos diarios (dos millones 783 mil dólares).

Apoyo desde Funtraenergética
Trabajadores de sectores mineros y energéticos se han trasladado hasta la ciudad de Rioacha, departamento de La Guajira (norte) donde está ubicada Cerrejón, para solidarizarse con los empleados de la empresa en paro.

El presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Mineros (Funtraenergética), Iván Cáceres, destacó que han planteado al Gobierno la discusión de políticas, “pero hace caso omiso y por eso estamos respaldando este movimiento”.

Hay que buscar “solución a ese conflicto porque nosotros tenemos problemas similares y necesitamos que se resuelvan la situación de salud y del empleo de los tercerizados”, así como “buscar un verdadero código minero para que las multinacionales no se lleven las riquezas de nuestra patria”.

Mil millones de personas están en situación de pobreza en el mundo, afirma ONU 

Por telesur
 


En la conferencia de evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se realiza en Bogotá, la directora global del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark indicó que "faltan dos años para cumplir las metas globales para el 2015" y todavía hay en el mundo mil millones de pobres.
La directora global del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, afirmó este miércoles que en el mundo hay todavía unos mil millones de pobres a pesar de los avances que se han experimentado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en naciones como China, donde se ha reducido de manera significativa la cantidad de pobres.

Clark realizó estas afirmaciones en el primer día de la conferencia de evaluación de los ODM que se celebra en la capital colombiana en la que la encargada de la PNUD señaló que se debe acelerar la agenda de las ocho metas que acordaron las naciones de la ONU al firmar la Declaración del Milenio en el año 2000.

La encargada del Programa de la ONU recordó, tras la reunión, que aún "faltan dos años para cumplir las metas globales para el 2015".

"La próxima agenda tiene que completar la tarea de erradicar la pobreza extrema", enfatizó la funcionaria del ente.

Recordó además que la erradicación de la pobreza extrema y el hambre fue la primera meta que se trazó en los ODM.

En relación con esto, Clark resaltó los avances que se han logrado en China, país donde dijo "han sacado a millones de la pobreza".

"A China le ha ido muy bien, superando todos los estándares", apuntó a la prensa.

El gigante asiático redujo a la mitad su porcentaje de extrema pobreza entre 2002 y 2008, pues pasó de 363 millones en esta condición (28 por ciento) a 173 millones (13 por ciento), según la ONU.

Resaltó además los avances que han tenido otras naciones como Brasil, México e India en la erradicación de la pobreza.

A esta conferencia asisten unos 120 expertos de 50 países y se desarrolla previo a que los líderes mundiales se reúnan en Nueva York en septiembre para la Cumbre sobre los ODM.

SALUDO A LA JUSTA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Las organizaciones estudiantiles y juveniles participantes del Congreso de los Pueblos extendemos nuestro mas fraterno y solidario apoyo a la lucha de los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia (UN), los cuales se encuentran en estos momentos exigiendo al  gobierno nacional un justo  aumento salarial y garantías laborales para el ejercicio digno de su trabajo, y la superación de la deuda social que posee dicho gobierno con la clase trabajadora colombiana.

Nuestro país se encuentra inmerso en una conflicto social y armado, reconocido por el actual gobierno de Juan Manuel Santos, cuyas profundas causas estructurales se encuentran en la inequidad del sistema económico capitalista y en la ausencia de una autentica democracia, ya que históricamente el genocidio, la represión y la estigmatización de toda oposición política a los tradicionales partidos políticos de la oligarquía colombiana (hoy recogidos en el Santismo o el Uribismo) ha sido la característica predominante.

Desde finales de los años ochenta la oligarquía colombiana, el imperialismo norteamericano (Empresas Transnacionales), el paramilitarismo y las mafias narcotraficantes, han emprendido una campaña de exterminio sistemático de todo movimiento social y político de oposición, en donde movimientos alternativos y transformadores han sido fuertemente reprimidos y golpeados.

En los últimos años el movimiento obrero, parte fundamental del movimiento social colombiano, ha transitado por una reconstrucción, después de la campaña sistemática de estigmatización y exterminio del que ha sido víctima, y actualmente se vienen fortaleciendo. Fruto de ello, y de la tenacidad y valentía de la clase trabajadora es que hoy, los trabajadores de la U.N. han fortalecido su organización y se han levantado ante los atropellos cometidos por el gobierno nacional, el cual se ha dedicado a violentar sistemáticamente sus derechos.

Creemos que la lucha de los trabajadores de la U.N. es parte integral de la defensa de la Educación pública, gratuita y de calidad para nuestro país, por lo tanto, esta lucha es de todos los estamentos de la Universidad, de toda la clase trabajadora y el pueblo colombiano.

La historia reciente de nuestro país, nos ha demostrado que en la ausencia de una real democracia, no podemos lograr las transformaciones necesarias, sin  promover la conciencia, la organización y la lucha, como garantía para alcanzar los justos objetivos de nuestras reivindicaciones.

Finalmente invitamos a todos los estamentos de la U.N. y al pueblo colombiano a hacer nuestra, la lucha de los trabajadores de la U.N. y de la clase trabajado colombiana, y a seguir construyendo y participar activamente en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz y la Vida Digna (8 y 9 de Marzo en Cali) y en el Congreso Nacional para la paz (19 – 22 de Abril en Bogotá), en la búsqueda de construir un país con trabajo digno, en paz y con justicia social.


 
“Trabajadores de la universidad nacional, forjando caminos de poder popular, para un país con democracia, paz y justicia social”



  OPINIONES EN EL GRAN DEBATE SOBRE LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL 27 DE FEBRERO DE 2013


El día de ayer hacia las 2:00 pm en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, se dieron cita estudiantes, algunos trabajadores y tal vez uno que otro profesor, todos interesados en conocer un poco más acerca de la actual situación de crisis que vive la U.

La profesora Beatriz Martínez, representante profesoral ante el consejo de sede, reitera en su intervención la necesidad de estar unidos en este momento de crisis que atraviesa nuestra alma mater, adicionalmente reitera la justeza del movimiento de trabajadores representado por el “Comité Pro-mejora Salarial” y hace un llamado a los profesores y grupos, que han surgido a través de las redes sociales como Facebook, que no están de acuerdo con las medidas tomadas por los trabajadores a dejar sus posiciones individuales y los invita a “poner los pies sobre la tierra y a reconocer y devolverse en ese discurso para reconocer esa justicia que se está señalando y a buscarle viabilidad”.

A lo largo de su intervención la profesora menciona la necesidad de buscar soluciones y darle viabilidad a la negociación con los trabajadores, señala el irrespeto de parte del Consejo Superior Universitario (CSU) al exigir el levantamiento del bloqueo y la asamblea para poder negociar, dice que debe ser como el proceso de paz, se debe negociar en las condiciones que están.

Hace un llamado a la calma y a evitar a toda costa que nos provoquen, además  reclamarle al CSU sus pretensiones para que nosotros solucionemos algo que ellos no han solucionado y rechaza el comunicado del CSU por ser provocador e irrespetuoso.

Finalmente, felicita a los trabajadores por haber sido valientes y demostrar que son capaces de reclamar sus derechos y a los estudiantes porque a pesar de las dificultades todavía funciona la MANE, hace un llamado a no romper diálogos y propone formar comisiones que mantengan la comunicación entre los distintos estamentos.

Por su parte Jairo Rivera, representante estudiantil ante el CSU, durante su intervención plantea que muchos de los debates que hoy tiene el movimiento estudiantil Colombiano manifestados desde la MANE necesitan una reflexión de la actuación de las Administraciones universitarias y para el caso concreto la de la Universidad Nacional, se intenta comprender como es que la administración del rector Ignacio Mantilla “se vuelve funcional a la política pública que actualmente está impulsando el Gobierno Nacional frente a la educación superior”.

Inicialmente se plantea la presentación del Plan Global de Desarrollo 2013-2015, el cual presenta un “ausentismo político consciente” por parte de la comunidad universitaria a nivel nacional, debido a que la propuesta por parte de profesores y estudiantes acerca de la metodología para los claustros y colegiaturas que permite la construcción colectiva del rumbo de la universidad se pasa por alto y se da un proceso de recolección de datos de supuesta participación sin tener realmente en cuenta las opiniones y se aprueba el Plan Global, plan que plantea la “calidad académica y autonomía responsable”, ambas partes (tanto calidad como autonomía) cuestionadas una por no estar presente dentro del plan ya que no hay mecanismos de financiación u otros que la garanticen y la otra por poseer un adjetivo que sugerir que la actual autonomía es “irresponsable”. 

Para comprender la posición del profesor Ignacio Mantilla, es necesaria recordar que quien impulso el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia aprobado por el CSU bajo el acuerdo número 008 de 2008 fue él mismo y bajo el cual se implementa el llamado PAPA (promedio aritmético ponderado acumulado) y la bolsa de créditos bajo la justificación de mejorar la calidad académica y usar como gran excusa o “argumento”, el hecho de que para ese momento en la Universidad Nacional un gran número de estudiantes llevaban más de 15 semestres en la Universidad los cuales aparentemente solo eran un 0,05 % de estudiantes. Bajo estas condiciones se logra entender que para el actual rector la calidad académica no radica ni depende de la institución sino meramente del estudiante.

Sobre el tema de la autonomía responsable, es interesante recordar las frases célebres del profesor Moisés Wasserman en torno al tema y son: “la autonomía no reside adentro sino afuera de la universidad” y la otra “la autonomía la violan la comunidad universitaria y la respetan mas los de afuera”  que ya mostraban inconformismo con la actual autonomía de la universidad. Gracias al actual estatuto, se perdieron la Asamblea Estudiantil y el Consejo Superior Estudiantil consagrados en el antiguo estatuto aunque no se les daba viabilidad, entonces la idea actual de autonomía prácticamente radica en manos del rector quien además es escogido por agentes externos de la universidad, como se vio hace poco, con la elección del actual rector en donde sin tener en cuenta la opinión de la comunidad universitaria, la cual por mayoría ponía al profesor Leopoldo Múnera como el representante de dicha comunidad, se escoge a Ignacio Mantilla.

Por último en cuanto a la financiación de la Universidad, plantea que para el año 2013 la intención de la administración de la universidad es que con recursos propios haya 61 922 millones de pesos y en aportes de la nación 52 802 millones de pesos, se acepta que los aportes de la nación sean menores lo cual se sigue manteniendo, en vez de buscar que el gobierno cumpla con su obligación. La administración está siendo completamente funcional a los fines planteados por el gobierno.

La crisis de la universidad pasa por problemas con terrenos gracias al nuevo plan de renovación del CAN, problemas dentro del terreno que es de la universidad por la incapacidad de sostenerlo y en general problemas de financiación evidenciados por ejemplo en el aumento en las matriculas, el problema no es solo la financiación de la universidad sino de la educación pública en general en Colombia que es la segunda más baja en América latina.

Representantes de los trabajadores aclaran cuáles son sus peticiones que tiene que ver con el aumento salarial, ya que sus salarios están muy por debajo del de otras instituciones estatales, además la devolución de cargos de carrera administrativa que han sido reemplazados por cargos de libre nombramiento y remoción reduciendo cargos para los trabajadores. Sólo bajo la asamblea decretada hacia finales del semestre pasado se escucho a los trabajadores y se concertaron unos acuerdos, que hasta el momento se incumplieron por lo cual se decide decretar la asamblea permanente de trabajadores para poder ser escuchados y tenidos en cuenta. “La legitimidad la da la fuerza de los trabajadores, la organización y la lucha” argumenta la compañera representante de los trabajadores en este espacio. Se plantea porque bajo la actual coyuntura no se han establecido espacios de debate y discusión pata generar propuestas no solo entorno a los trabajadores, sino a la situación actual de la educación pública y en especial de la Universidad Nacional de Colombia. Se plantea como se degradan los pregrados como presión de la creación de posgrados y la migración de profesores hacia estos últimos. Se hace un llamado para volcarse a la universidad y generar espacios y mesas de debate para profundizar en los problemas de la universidad y un llamado a la calma, a la tranquilidad, “los bloqueos son para los edificios no para las mentes”

De forma general las intervenciones hacen un llamado a la comunidad para generar propuestas en torno a las problemáticas que la universidad nacional afronta actualmente, además de un llamado a la calma, a evitar las provocaciones que pretenden generar malestar y desunión de los tres estamentos que hoy en día buscan una forma de hacer de sus luchas individuales problemas colectivos que permitan estrechar lasos desde las diferencia para fomentar debates y diálogos que nos debemos desde hace mucho tiempo los tres estamentos y de los cuales hemos hecho oídos sordos esperando a que la crisis se agudice a tal punto que ni podemos seguir aprendiendo a vivir con ella sino que se hace necesario resolverla.

Un (@) Comuner@

miércoles, 27 de febrero de 2013

Soluciones para los cafeteros, no represión

Luego de 8 meses de haber iniciado la solicitud al gobierno nacional, de marchas, cartas y solicitudes respetuosas para que atendiera la profunda crisis que agobia a las cerca de 600.000 familias cafeteras por la baja sostenida del precio interno que a la fecha representa pérdidas superiores a los $200.000 por carga y la reducción de la cosecha, ante la indiferencia del presidente Santos y la cúpula de la Federación Nacional de Cafeteros, nos vimos obligados a iniciar ayer un paro cívico nacional cafetero de carácter indefinido de carácter pacífico, pero que desafortunadamente arrojó hechos de violencia, que lamentamos, como consecuencia de la arremetida de la fuerza pública contra los manifestantes y sus pertenencias, es así como tenemos que registrar un número indeterminado de heridos en los diversos puntos de concentración en Garzón, Pitalito y Neiva, varios de ellos de gravedad; la destrucción de un vehículo de propiedad de un labriego de Santa María y varias motos por parte del ESMAD; así mismo se encuentran varios detenidos entre ellos ABELARDO CUCHIMBA del municipio de La Plata, para quienes exigimos trato humanitario y libertad inmediata.

La respuesta nuevamente frente al justo reclamo ha sido la represión violenta, la descalificación y el señalamiento como terroristas y un sin número de mentiras sobre supuestos apoyos millonarios a los caficultores, otra vez el gobierno presenta como solución un mayor endeudamiento que acrecentaría las dificultades del gremio y una “constituyente” que diagnostique las razones de los problemas ya conocidos: libre comercio, revaluación, ausencia de investigación y transferencia de tecnología, especulación, altísimo costo de los insumos; más dilación frente a las dificultades y nada de soluciones reales: precio de sustentación, baja en los precios de fertilizantes, arreglo de las deudas, cierre de importaciones de productos agropecuarios que producimos y limitaciones a las licencias de explotación minera y petrolera en zonas de reserva y producción agrícola.

No queda alternativa diferente a continuar en la protesta exigiendo el respeto a los agricultores para que pueda hacerse de manera pacífica e invitar a los diferentes sectores de la sociedad civil para que mantengan la solidaridad que han expresado con los cafeteros, gente trabajadora y de bien que han contribuido de manera significativa a la construcción de Colombia.


MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA DEFENZA DE LA CAFICULTURA

Los cacaoteros del Magdalena Medio mantienen los bloqueos de carreteras

Por: Agencia Prensa Rural
 
Acompañados de fuertes lluvias pasaron la noche los campesinos de San Vicente, Cimitarra, Landázuri y el Cármen de Chucurí que acompañan el 3er día de paro cacaotero.
 
Durante toda la mañana de hoy los manifestantes taponaron en diferentes partes la troncal del Magdalena Medio y la vía que comunica a Bucaramanga con Barrancabermeja, los tapomientos fueron reprimidos duramente por el Esmad de la policía. Los cacaoteros también denunciaron daños en los vehículos de los manifestantes por parte del ESMAD.
 
Hacia el mediodía llegó al sitio de las protestas el Gobernador de Santander, Aguilar, quien ofreció intermediar ante el gobierno nacional y anunciaron una sesión del Consejo Nacional Cacaotero el día de mañana.
 
Los manifestantes anunciaron que se mantendrán en inmediaciones de La Fortuna y Dagotá hasta que no se atiendan sus peticiones por parte del gobierno nacional.

“Santos, deje la soberbia y hable con los cafeteros”: Robledo















Revista Semana

El senador por el Polo Democrático, Jorge Robledo culpa al ministro Restrepo del bajo precio del café.
En el segundo día del paro cafetero, que ha llevado a las calles a más de 50.000 caficultores en varias regiones del país, el senador del Polo Jorge Enrique Robledo, quien lleva más de un año denunciando la crisis cafetera en el Gobierno, le pide al presidente Juan Manuel Santos sentarse de forma inmediata con los caficultores.

Semana.com: ¿Es injusto el paro cafetero, como lo dice el Gobierno?

Jorge Robledo:
Que campesinos, indígenas, empresarios, con un respaldo ciudadano inmenso de comerciantes, transportadores, concejales, diputados, alcaldes, salgan a hacer una protesta es porque hay una crisis supremamente grave. Eso de pararse en una carretera al sol y al agua a desafiar al Estado es una cosa muy dura. Es una idiotez intentar negar la gravedad de lo que está pasando.

Semana.com: ¿Por qué protestan los caficultores?

J. R.:
El movimiento por la Dignidad Cafetera, del cual yo no hago parte porque no soy cafetero ni dirigente gremial, reclama una solución cierta a su principal problema: el endeudamiento. Hoy los cafeteros no son capaces de pagar sus deudas. La fórmula que les da el Gobierno es una refinanciación que lo único que hace es alargar la agonía y el momento de perder las tierras porque no son capaces de pagarlas. El segundo reclamo es un precio interno remunerativo. En este momento la diferencia que hay entre el costo de producción y el precio de venta es demasiado alta. Mientras más café producen, más plata pierden. Reclaman que el Gobierno les transfiera recursos.

Semana.com: ¿Desde cuándo viene esta crisis?

J. R.:
Desde hace rato. Este mismo movimiento Dignidad Cafetera llenó la plaza de Bolívar de Manizales en agosto del año pasado con 30.000 personas. Le enviaron una carta al presidente Santos y nunca hubo respuesta. En octubre hicieron unas jornadas de reclamo desde distintos sitios de Colombia. En noviembre vinieron a Bogotá y se manifestaron en la sede de la Federación de Cafeteros. Y como no los atendieron, hace varias semanas decretaron el paro. El Gobierno sólo dijo que se reunía con ellos 24 horas para comenzar el paro, con el claro propósito de sabotearles la propuesta y sin la voluntad de resolver los problemas.

Semana.com: ¿Cómo ha manejado el Gobierno esta crisis cafetera?

J. R.:
De la peor manera. Las medidas que han tomado son insuficientes y las anuncia con una actitud soberbia y despótica frente al reclamo. Los caficultores deciden hacer el paro y el Gobierno dice que ese no es un paro de caficultores sino de cualquier tipo de indeseables. En el primer día de la protesta la respuesta fue reprimirlos ferozmente y lo que hace es anunciar que no conversará con ellos. Es la soberbia de un gobierno que no sólo los maltrata porque es el gobierno el que crea las condiciones económicas del país, sino además los trata como si fueran unos parias.

Semana.com: Santos anunció una constituyente cafetera ¿Qué es eso?

J. R.:
Es una especie de chiste cruel. Es como el bombero que llega a la casa en llamas y en lugar de apagar el incendio dice que hará un estudio para ver qué se hace. Es obvio que esa constituyente cafetera, cualquier determinación que adopte, se producirá dentro de un año y mientras tanto la casa de los cafeteros está en llamas. Santos está haciendo demagogia para confundir a los colombianos que no entienden qué es lo que pasa.

Semana.com: ¿Qué consecuencias tendrá este paro?

J. R.:
Hay un desenfoque muy grande. El Gobierno ve esto como una crisis sectorial y esto es una crisis nacional. Estamos hablando de 560.000 familias propietarias, de un número similar de obreros agrícolas. El café es primer empleador rural de Colombia. Estamos hablando de la economía de 600 municipios en los cuales cafeteros, comerciantes, transportadores, todos, absolutamente todos viven del café. Permitir que el café se siga hundiendo sería un error histórico, le haría un daño enorme al país.

Semana.com: ¿La crisis cafetera es originada por los tratados de libre comercio?

J. R.:
La primera víctima del libre comercio es el café, eso lo expliqué cuando se rompió el pacto internacional de cuotas que significó que el mercado mundial pasó a ser controlado por los compradores y deprimieron los precios. Pero además es verdad que otros países como Brasil y Vietnam han podido enfrentar esas nuevas condiciones de forma satisfactoria. Aquí hay un problema de pésimas decisiones internas imputables a todos los gobiernos y a la cúpula de la Federación de Cafeteros. Gobiernos y cúpulas en las cuales han estado durante muchos años el presidente Santos y el ministro Juan Camilo Restrepo. Colombia está importando el café de consumo nacional. Si uno hubiera dicho esto hace 20 años, se lo habrían llevado al manicomio. Pero hoy Colombia no es capaz de producir el café que está en condiciones de vender.

Semana.com: Si usted fuera presidente, ¿cómo resolvería esta crisis?

J. R.:
Hay que ajustar el precio de forma urgente. Hice una reunión con 30 de los principales cafeteros de Caldas. Ellos tienen cafetales perfectos, tierras perfectas, abonos perfectos y están perdiendo plata. Si eso les pasa a los grandes productores, imagínese lo que le pasa al resto. La cosa es tan absurda, que mientras más producen, más plata pierden. Hay un problema de créditos que tiene caída la producción. No es posible aumentar la producción si no hay mejores precios que permitan abonar y renovar los cafetales. Aquí hay una revaluación del 40 %, los cafeteros han perdido billones de pesos por culpa de la incapacidad del Estado colombiano. Los cafeteros dicen no estamos pidiendo limosna, estamos reclamando derechos. Si en Colombia no hubiera el fenómeno de revaluación en el que estamos, no estaríamos hablando de este problema.

Semana.com: ¿Por qué cree que el Estado colombiano ha abandonado a los productores del principal producto agrícola de Colombia?

J. R.:
No es solo al café. Este paro es cafetero y cacaotero. Hace 15 días eran los arroceros, hubo movilizaciones en las calles de Sucre y Córdoba de algodoneros y maiceros. Los ganaderos también están protestando. Hay un problema de modelo económico, el que está estableciendo este Gobierno es un modelo minero. La teoría que ellos tienen es que si uno tiene minería, puede no tener agro, usted con la minería consigue los dólares para pagar los importadores y todo lo que sea necesario. También se perjudica la industria. En Colombia se ha impuesto un modelo económico contra la producción industrial y agropecuaria. Eso explica el desdén y la soberbia de este gobierno, que dice que si quiebran la industria y el agro, pues que se quiebren, para eso tenemos la minería. Esa es la lógica de Santos.

Semana.com: Lo señalan de estar motivando el paro. ¿Qué responde?

J. R.:
Esas son las boberías con las que se sabotean las justas protestas sociales. En Colombia nunca ha habido una protesta social justa según los gobiernos, siempre se inventan alguna cosa que las satanice. Este movimiento se explica por una crisis profunda que empezó en 1990, sólo que se ha agravado en los últimos tiempos. Yo expresé mi solidaridad con el paro, es mi deber. El santismo me estigmatiza, pero eso es un asunto menor.

Semana.com: Con este paro Uribe y usted terminaron coincidiendo…

J. R.:
Las opiniones deben coincidir con la verdad y la justicia de ese paro. Si es el expresidente Uribe el que asume ese punto de vista, pues muy bueno y me parece que tiene razón. Yo no soy un sectario en política. Yo me oriento para buscar la razón de las cosas. No me produce ni frío ni calor coincidir con Uribe. Es evidente que los santistas se valen de eso para dimensionarlo. Pura politiquería.

Semana.com: Como van las cosas, ¿cree que el paro va para largo?

J. R.:
Yo quisiera que no. Quisiera que el Gobierno se sentara con estos compatriotas y los atendiera. Pero si no le dan soluciones, la gente tiene derecho tomar ese tipo de decisiones. Aprovecho a decirle al Gobierno a que le baje un tris a la soberbia y se siente con los cafeteros.

Semana.com: El ministro de Agricultura ya dijo que sólo hablará con la Federación de Cafeteros. ¿Esa entidad está de lado de los cafeteros?

J. R.:
Los está representando bien mal. Tan mal los ha representado, que ha tenido a Juan Camilo Restrepo ahí como diez años sentado en la silla. Este país es de contrastes increíbles. El café, que es el producto insignia, se está hundiendo, y el ministro de Agricultura es uno de los culpables del hundimiento, como ministro y como alto directivo de la Federación de Cafeteros.

Coordinador Nacional Agrario realizó Seminario sobre la paz

Por: Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical CEDINS
  

Más de 40 dirigentes regionales de los procesos que constituyen el Coordinador Nacional Agrario CNA, se reunieron en la ciudad de Medellín durante los días 19, 20 y 21 de febrero, para reflexionar y debatir sobre la actual coyuntura de paz y las propuestas que se vienen presentando desde distintos sectores sociales y políticos del país.
El día 19 el activista por la paz y los derechos humanos Nelson Berrío hizo un recorrido histórico de los procesos de paz que se han desarrollado en Colombia, haciendo referencia a los diálogos y negociaciones que desde los años 50s se han dado en el país, centrando el debate en los proceso más recientes, tales como los desarrollados con las Farc, el Eln y el Epl en los años 80s, las negociaciones del Caguán y los distintos escenarios nacionales e internacionales que se han dado con el Eln y su propuesta de Convención Nacional.
El día 20 de febrero, Germán Bedoya, del Equipo Nacional del CNA, hizo un análisis comparativo de las agendas que se discuten en la actual coyuntura de paz, incluyendo en este ejercicio la agenda acordada para los actuales diálogos de La Habana, las propuestas del movimiento indígena, las del Congreso de los Pueblos y otras iniciativas sociales y políticas.
En esta misma jornada de trabajo, Alejandro Mantilla, Educador e Investigador del Instituto Nacional Sindical CEDINS, centró la reflexión en el componente de tierras del debate de paz, analizando de forma profunda el modelo de desarrollo rural que se viene implementando y los puntos de choque y acuerdo con las agendas sociales y las de la insurgencia.
Finalmente, el día 21, los participantes en el seminario hicieron mesas de trabajo para actualizar su propuestas e iniciativas. En este sentido cabe destacar que el CNA concibe la paz como una situación de justicia social y vida digna, así como la realización de todos los derechos humanos, especialmente el derecho al territorio, la soberanía alimentaria, la tierra y la soberanía.
El Coordinador Nacional Agrario, define también que su propuesta de paz pasa por hacer realidad el ordenamiento territorial popular campesino en todas las regiones y el gobierno autónomo del territorio a través de los planes de vida.
Mujeres y hombres del CNA reafirmaron su decisión de participar masivamente en el Congreso para la Paz y su congresos regionales, iniciativa que ha convocado el Congreso de los Pueblos y otras organizaciones sociales, cuyo evento nacional se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de abril del presente año.

Radio Novela " De aqui no nos vamos compadre"



Por: Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical CEDINS

 
Este material radiofónico es fruto de la labor realizada por hombres y mujeres sindicalistas, campesinos y trabajadores de la cultura, como un aporte a las actividades educativas que desarrolla el Instituto Nacional Sindical Cedins y el Coordinador Nacional Agrario CNA. En esta ocasión hemos querido rescatar el recurso de la radionovela, un género rico en experiencias en la cultura oral colombiana, la cual ha ido desapareciendo por el uso de formatos comerciales que no necesitan de la actuación, la creación de personajes, el trabajo colectivo o la elaboración del guión. 

Esperamos sea de utilidad en sus proyectos.
Todos los audios los pueden encontrar en la pagina inicial del CEDINS: http://www.cedins.org/
También pueden escucharlos y descargar en: https://soundcloud.com/cedins45

Zimbabue : Mensaje de solidaridad para nuestros hermanos y hermanas de Mali

(Harare, el 22 de febrero 2013). Nosotros, los jóvenes campesinos y campesinas africanos, miembros de la Via Campesina, representantes de organizaciones de Sud Africa, Angola, la Rebública del Congo, la República Democrática del Congo, Gambia, Gana, Madagascar, Mali, Mozambique, Senegal, Tanzania, el Togo y Zimbabue, reunidos en Harare, Zimbabue, entre el 21 y el 22 de febrero 2013 para nuestro encuentro continental de jóvenes africanos y africanas de la Via Campesina, deseamos comunicar a nuestros hermanos y hermanas de Mali nuestro mensaje de solidaridad en vista de la situación atróz en que se encuentran las poblaciones, sobre todo los jóvenes, tras unas disputas territoriales en el norte de Mali.
Estos territorios, acaparrados y ocupados por diversos grupos, han provocado el desplazamiento forzado de miles de personas, en particular las poblaciones que viven de la agricultura, miembros de la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones de Campesinos), Mali. La guerra islamista está impidiendo a muchos jóvenes a llevar a cabo sus actividades diarios.
Alabamos la solidaridad de parte de todos los miembros de la CNOP hacia las poblaciones refugiadas, y deseamos adjuntar la nuestra también. El derecho a la paz es un derecho fundamental y tenemos la esperanza que pronto las personas dezplazadas podrán volver a sus familias y a sus tierras y que la paz no tardará en volver a Mali, tierra acogedora y hospitalaria y una de las cunas de la cultura africana. 

Globalisamos la lucha! Globalisamos la esperanza!
Los jóvenes de la Via Campesina Africa

MERCOSUR creó nuevo Fondo de la Agricultura Familiar para apoyar a los pequeños agricultores

   
Santiago de Chile. Más de 30 millones de personas en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay dependen de la agricultura familiar para su subsistencia, señaló hoy la FAO.
 
El 80 % de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe son parte de la agricultura familiar. La agricultura familiar genera sobre el 70 % del empleo agrícola de la región.
 
 
 
La Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) creó un nuevo fondo para apoyar a la agricultura familiar, sector del cual más de 30 millones de personas dependen para su subsistencia en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, señaló hoy la FAO.
 
 
 
 
 
 
 
El Fondo de Agricultura Familiar del Mercosur, FAF-Mercosur será gestionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Según la FAO, el 80 % de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe son parte de la agricultura familiar. Además, la agricultura familiar genera sobre el 70 % del empleo agrícola de la región.
Se estima que en los países del MERCOSUR hay 5,2 millones de fincas conducidas o a cargo de agricultores familiares, muchos de los cuales enfrentan limitaciones graves en términos de financiamiento, acceso a mercados, servicios de extensión, integración a las cadenas de valor y asistencia técnica, las cuales no permiten que este sector se desarrolle a plena capacidad.
El Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez, señaló que los países del MERCOSUR han sido pioneros en reconocer la importancia de este sector y dar apoyo constante a los agricultores familiares, a través de iniciativas como la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR.
Según la FAO, la agricultura familiar es un sector fundamental en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria de los países del MERCOSUR: en Brasil, aporta el 38 % de la producción agropecuaria, el 30% en Uruguay, el 25% en Chile, el 20% en Paraguay y el 19% en Argentina.
“Tomando en cuenta que el Cono Sur de América Latina es el principal productor de alimentos de la región, queda claro que el aporte que hacen las agricultoras y agricultores familiares a la seguridad alimentaria, a la disponibilidad de alimentos y a las economías nacionales los convierte en protagonistas de la lucha contra el hambre,” explicó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez.
La agenda estratégica de la REAF y la FAO será discutida en un seminario en Santiago de Chile, el 26 y 27 de febrero, en la Oficina Regional de la FAO.
Al seminario asistirán Carla Campos Bilbao, Secretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; José Olascuaga, Secretario General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería de Uruguay; Francesco Pierri, Jefe de la Asesoría Internacional y de Promoción Comercial del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil; Rafael Goldsack, del Ministerio de Agricultura de Chile; Lautaro Viscay de la Secretaría Técnica de la REAF; y el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.

30 millones de personas viven de la agricultura familiar en el MERCOSUR

Según la FAO, además de las 20 millones de personas directamente involucradas en los predios de la agricultura familiar, este sector también da empleo directo a cerca de 10 millones de personas que no son miembros de sus familias.
“Esto significa que más de 30 millones de personas en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, el 60 % de la población rural total del MERCOSUR, están directamente vinculados a las actividades en los predios de la agricultura familiar”, explicó Benítez, dimensionando el alcance del sector.
Benítez añadió que apoyar a la agricultura familiar es apoyar la lucha contra el hambre, ya que este sector produce un enorme porcentaje de los alimentos de América Latina y el Caribe, a pesar de que enfrenta grandes carencias;: “El potencial escondido de la agricultura familiar en el MERCOSUR es sencillamente inmenso”, dijo.
Fuente: Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe

martes, 26 de febrero de 2013


Paro cacaotero y cafetero. Un campesino asesinado y otro con amputación por ataques del ESMAD en el Huila y en el Magdalena Medio otro fue capturado en los mismos hechos en el Magdalena Medio santandereano

Por: Agencia Prensa Rural

Más de 2.000 campesinos de la zona cacaotera del Magdalena Medio, en occidente santandereano, se dieron cita en la vía que comunica a Barrancabermeja con Bucaramanga y la vía al mar, sobre la troncal del Magdalena Medio . Cerca de las 2:00 pm la policía y el ESMAD procedieron a agredir a los manifestantes con granadas aturdidoras, balas de goma y gases lacrimógenos sin medir las consecuencias y sin respetar niños ni adultos mayores.

El ataque dejó como resultado un campesino herido, Ramiro Amado, de la vereda La Jota del Municipio de Cimitarra, con pérdida total de una mano a causa de un artefacto explosivo arrojado por el ESMAD, mientras que la policía capturó a otro durante el desalojo de la vía.

A los campesinos cacaoteros que protestan por los bajos precios del cacao se sumaron ganaderos y palmicultores de Puerto Wilches, agobiados por los bajos precios de sus productos. En la protesta participan campesinos provenientes de San Vicente de Chucurí, Landazuri, Cimitarra y Simacota. La agresión de la policía se presentó cuando finalizaba el acto político de la protesta sobre el intrecambiador de la vía Bucaramanga - Barrancabermeja y la troncal del Magdalena Medio. A esta hora, 16:52, se inicia un marcha hacia el caserío de La Fortuna.

Estos lamentables hechos se suman al asesinato de otro campesino el día de hoy en Garzón, Huila, durante el paro cafetero que se adelanta en varios departamentos del país a causa de la crisis económica que vive el sector y a las políticas de la Federación de Cafeteros que benefician a los más pudientes en detrimento de la mayoría del campesinado del sector.

La violencia y la represión es la respuesta del gobierno de Juan Manuel Santos a las peticiones de los campesinos colombianos movilizados.



Santos autorizó comisión para liberación de alemanes retenidos por el ELN

Presidente Santos pidió la inmediata liberación de los alemanes (Foto: Archivo)
 
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia se comprometió a liberar a dos ciudadanos alemanes que mantiene en su poder, si el Gobierno de Santos permite la conformación de una comisión humanitaria para recibirlos en algún punto de la selva.
 
Dos turistas alemanes permanecen retenidos desde noviembre pasado (Foto: Archivo)
ELN es el segundo grupo insurgente más grande de Colombia (Foto: Archivo)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, autorizó este lunes la conformación de una comisión humanitaria, integrada por civiles y miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), para que viaje a una zona selvática y reciba a dos ciudadanos alemanes retenidos por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego que este grupo insurgente se comprometiera a liberarlos.

El mismo ELN había informado previamente, a comienzos de febrero, que capturó en la región de Catatumbo (noreste) a dos alemanes, Uwe Breuer y Gunther Otto Breuer, a quienes acusó de ser espías. Sin embargo, Alemania comunicó luego que son turistas pensionados que recorrían Suramérica en un vehículo todo terreno.

Tras este anuncio, el ELN se comprometió a liberarlos y solicitó al Gobierno de Santos la conformación de una comisión humanitaria que recibiera a los alemanes cautivos desde noviembre de 2012.

"Ellos (el ELN) enviaron un mensaje diciendo que si autorizábamos a la Cruz Roja y a una comisión que existe en interacción con el ELN, que preside el exprocurador General de la Nación Jaime Bernal Cuéllar y voceros de la Cruz Roja, ellos inmediatamente liberarían a los dos alemanes", aseguró Santos.

En ese sentido, el Mandatario autorizó dicha comisión “para que estos ciudadanos alemanes se encuentren en libertad a la mayor brevedad posible, y espero que el ELN cumpla con su palabra y los liberen también a la mayor brevedad posible".

De esta manera, el Presidente espera que los hermanos Uwe y Günther, de 69 y 72 años de edad respectivamente, puedan luego regresar a su país natal.

Además de los dos jubilados alemanes, en poder del ELN también está el vicepresidente de exploración de la minera Geo Explorer, el canadiense Jernoc Wobert, quien fue retenido el pasado 18 de enero junto a tres colombianos y dos peruanos, en el departamento de Bolívar (norte).

Semanas atrás, el 15 febrero, el ELN entregó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a los colombianos William Batista, Manuel Zabaleta y Alexis López, y a los peruanos Javier Leandro Ochoa y José Antonio Mamani.

Los liberados dijeron a medios de prensa locales que el canadiense había sido separado del grupo cuando estaban en cautiverio. Días después, el ELN señaló, a través de un comunicado, que "el canadiense se queda", sin especificar las razones de su decisión.

Diálogos de paz

El Gobierno colombiano inició en noviembre pasado un diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para ponerle fin al conflicto armado interno que lleva más de medio siglo.
Aunque mantiene contactos con el Gobierno, no participa en la negociación formal de paz que se celebra en Cuba. No obstante, ha manifestado su intención de establecer una negociación similar con el Ejecutivo de Santos.

Por su parte, el jefe de Estado ha declarado que es bien recibida la solicitud y, si bien descartó sentarse a negociar con las dos guerrillas al tiempo en una misma mesa, aseguró que "todo tiene su momento".

Esta es la Paz de los "Santos"

El sector campesino presionado por el estado de hambre al que lo ha sometido el modelo neoliberal inhumano, que cada vez se generaliza más,  ha  decidido salir a las carreteras del país a denunciar el lamentable estado en el que se encuentra... !!!El  campo se muere de hambre¡¡¡
El esquema del TLC  para el sector empieza  a dejarse sentir...  Los campesinos trabajan a perdida.  Gastan  más cosechando que lo que reciben por la venta de sus productos  y  como si  fuera poco,  a la  hora de hacer  legitimo  uso  de la protesta,  se los reprime, se los trata  como  criminales, se los agrede, se les dispara, se los detiene.  El  presidente, sínicamente habla en  Cali  y  califica  el  paro  como  injusto, injustificado, sin  razón  de ser  etc, etc...
Aquí  quedan  evidenciadas dos posturas  de paz.  De un  lado  la del  gobierno  que 

criminaliza la protesta.  Del  otro  lado  la de los  campesinos, indígenas y  comunidades  negras  que  derivan  su  sustento  del campo, para ellos  sin  tierra y  trabajo  digno  no  habrá paz...

Hoy  a la altura del Pital, entre Mondomo  y  Santander de Quilichao, las fuerzas  represivas hirieron  gravemente a  más de siete marchantes.
La protesta continua  con la seguridad de parte del sector campesino, que una propuesta de vida digna  solo la logramos los sectores populares con la organización, la unidad y la movilización. 


La lucha de los campesinos es nuestra lucha, la lucha por la tierra es nuestra lucha...

Denunciamos los graves atropellos del ESMAD, la policía y el ejército contra los campesinos de nuestra patria, nuestros hombres, mujeres; indígenas, colonos y comunidades negras...
Responsabilizamos al gobierno por cualquier violación de los derechos de los campesinos...

Instituto de Investigacion Accionen Procesos Educativos y Sociales  
-Orlando Fals Borda-
Congreso de los Pueblos
Propuesta de País  para una vida  digna
"Por tierra y trabajo digno para los campesinos..."

Conversatorio Periodistas por la Libertad de Prensa

Conversatorio Periodistas por la Libertad de Prensa





Les compartimos el vídeo del conversatorio realizado el 15 de febrero de 2013, en donde se trataron temas como el ejercicio del periodismo en Colombia, la responsabilidad ética de los y las periodistas, y la función social de los medios de comunicación. 

Casi 100 musulmanes mueren de hambre en el mar huyendo de Birmania

Por: Telesur

Uno de los 33 supervivientes confesó que partieron desde Birmania un total de 130 rohingyas en la embarcación y cada uno tuvo que pagar 465 dólares antes de emprender el viaje, el pasado 10 de enero, cuyo destino final era Malasia.

Según algunos supervivientes, su viaje tenía como destino Malasia (Foto: EFE)
Los migrantes rohingyas fueron rescatados en las costas de Sri Lanka (Foto: EFE)
Los supervivientes llevaban 25 días a la deriva sin agua ni comida (Foto: PressTV)
 
Al menos 97 musulmanes pertenecientes al pueblo rohingya murieron como consecuencia del hambre en aguas del Océano Índico, luego de pasar 25 días a la deriva en mar abierto, huyendo de la violencia sectaria en Birmania, mientras otros 33 fueron rescatados con vida de la embarcación que los trasladaba, específicamente cerca de las costas de Sri Lanka.

De acuerdo con testimonios de los supervivientes, llevaban 25 días a la deriva, sin agua ni comida, cuando la Marina de Sri Lanka los rescató a unas 400 kilómetros de la costa oriental del país asiático.

De igual manera, revelaron que huían de Birmania y se dirigían a Malasia. Tras ser encontrados, los 32 adultos y un niño fueron llevados a un centro de detención de inmigrantes cerca de la ciudad capital, Colombo, para tratar la deshidratación grave de la cual son víctimas.

"El viaje era peligroso, pero tuvimos que hacer eso. Tememos tememos por nuestras vidas en Birmania, no tenemos trabajo y la lucha es muy fuerte", confesó uno de los supervivientes a la prensa local.

Asimismo, añadió que partieron desde Birmania 130 rohingyas en el barco y cada uno tuvo que pagar 465 dólares antes de emprender el viaje, el pasado 10 de enero.

Una vez en alta mar, el rohingya denunció que fueron interceptados por las fuerzas navales de Tailandia, quienes les sacaron el motor del barco y los dejaron náufragos. No obstante, las autoridades tailandesas niegan esa acusación.

Por su parte, el Alto Comisionado para los Refugiados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por el creciente número de muertes de musulmanes rohingyas en el mar.

Por ello, la ONU instó al Gobierno birmano a "promover la reconciliación y el desarrollo económico en el estado de Rakhine (oeste) -donde habitan la mayor parte de los rohingya- y buscar medidas prácticas para garantizarle los derechos básicos a esta comunidad musulmana y que puedan llevar una vida normal, como ciudadanos reconocidos”.

El Gobierno de Birmania se niega a reconocer los musulmanes rohingya como ciudadanos y los etiquetas como “inmigrantes ilegales" de la vecina Bangladesh, país que no ha mostrado voluntad alguna de ayudar a sus vecinos.

Actualmente, más de 100 mil rohingyas han sido desplazados tras el comienzo de la violencia sectaria en junio del año pasado, según datos de la ONU.

En Rakhine habitan unos 800 mil musulmanes rohingya, discriminados por la mayoría budista en el país, sin derechos civiles ni ciudadanía y víctimas de una persecución étnica que los deja viviendo en condiciones infrahumanas.