martes, 29 de abril de 2014

Robert Daza, líder agrario: "Esta política tiene que cambiar, sea con elecciones o sin elecciones"

Robert Daza, líder agrario: "Esta política tiene que cambiar, sea con elecciones o sin elecciones"


Las protestas anunciadas para la primera semana de mayo incidirán en las elecciones presidenciales. "No estamos comprometidos con una u otra campaña a la presidencia, pero sí estamos poniendo la problemática campesina en la agenda de los candidatos a la presidencia", afirma Robert Daza, líder del Coordinador Nacional Agrario -CNA-, en entrevista con Colombia Informa. Sobre las gestiones con Juan Manuel Santos, agrega: "tiene que entender que estamos interlocutando con el Presidente, no con el candidato".


C.i.: De alguna manera el Paro anunciado para mayo va a pesar en las elecciones presidenciales. ¿Cómo valoran este aspecto?

Robert Daza: Mire, el contexto de elecciones es un contexto un poco difícil, porque ciertamente esta movida siempre va a ser utilizada por uno o por otro candidato. Pero nosotros estamos diciendo al pueblo colombiano y como comunidades campesinas, indígenas y afros, y se lo dijimos al presidente: nosotros no estamos a favor ni en contra de ninguna campaña.
Es la crisis, la urgencia que tenemos de soluciones la que nos lleva a tomar este tipo de decisión. El que haya paro o no esta las manos del Presidente.
El paro no es para nosotros el fin, es un instrumento. Estamos tratando de ir al paro porque nuestras comunidades nos están presionando desde antes de las elecciones parlamentarias. Lo que yo le quiero decir en este contexto de elecciones, es que nosotros vamos por la solución de nuestros problemas. Depende del gobierno nacional, nosotros estamos interlocutando con el Presidente del Estado colombiano, no con Santos, el candidato presidencial. 
Por otra parte, no estamos comprometidos con una u otra campaña a la presidencia, pero sí estamos poniendo la problemática campesina en la agenda de los candidatos a la presidencia. Pero no únicamente de Juan Manuel Santos candidato, sino absolutamente de todos, porque este es un problema nacional, es un problema de los 6 millones de campesinos, de los 4 millones de afros y de los 2 millones de indígenas que todavía subsistimos en el campo y que estamos amenazados por los mega proyectos mineros, por los Tratados de Libre Comercio. Esa política pública desafortunada tiene que cambiar y tiene que cambiar en cualquier contexto, sea con elecciones o sin elecciones. 
C. I. ¿Qué han hablado con otros candidatos presidenciales?

R. D.: Nosotros no hemos hablado con ningún candidato presidencial, porque con el presidente Santos nos reunimos en condición de Jefe de Estado.
Sí nos gustaría que haya unos debates públicos, donde voceros de la Cumbre Agraria podamos encarar los problemas del sector campesino, con todos los candidatos presidenciales sin distingo de ninguna condición para que los candidatos respondan de frente y respondan públicamente a la Nación, le respondan al pueblo colombiano. Que expliquen: ¿Qué es lo que van a hacer con nosotros? ¿Van a seguir aplicando esas leyes? Son leyes que no se las ha inventado el presidente Santos, estas son leyes, y esto hay que decirlo, son leyes que vienen cocinándose desde antes, durante el tiempo del presidente Uribe. En los 8 años del presidente Uribe se cuajó toda la ley de Tratado de Libre Comercio, la ley de minería a favor de las trasnacionales. Esas son las leyes que tienen que cambiar para que nosotros podamos permanecer en nuestros territorios. Y esto queremos ponérselo de presente a los candidatos presidenciales, para que ellos le digan al país si es que van a seguir con esa política que está pretendiendo acabar con nosotros o en verdad ellos en sus programas de gobierno y en el plan de desarrollo van a poner una política diferenciada para que nosotros como comunidades campesinas podamos seguir desarrollando nuestros proyectos de vida, y dándoles alimentación a los sectores urbanos en el orden del 70%, como lo hemos hecho hasta ahora.
C. I.: ¿No ve difícil que se hagan reformas a favor del campo, con un Congreso de la República conformado principalmente por representantes de la derecha contrarios a las reivindicaciones del sector?

R. D.: Ciertamente hay cosas que son complicadas. Nosotros no estamos pidiendo imposibles, reclamamos nuestros derechos como ciudadanos colombianos, que tenemos derecho a las tierras, que tenemos derecho a que se nos brinde asistencia técnica, que tenemos derecho a que nuestros productos tengan canales de comercialización. Yo creo que esas no son cosas imposibles. 
Si hay voluntad política, así todo el parlamento sea de derecha y si ellos tienen voluntad de resolver los problemas que nosotros tenemos como comunidad campesina, ellos deben hacerlo. Eso es lo que tienen que decir al país; porque ellos como candidatos a los parlamentos, como candidatos a la Presidencia de la República, como candidatos a una gobernación, cuando van a aprobar leyes son leyes en prejuicio del campesinado. 
Esos debates públicos nos llevarían a que el pueblo colombiano se de cuenta de las verdaderas  intenciones del proyecto que en este momento están tratando de desarrollar para acabar con todos los recursos minerales, los recursos naturales, en detrimento del pueblo colombiano. 
Es difícil, de pronto, en el contexto de la composición política del Senado. Pero si hay un acuerdo con el presidente de la República, él como Jefe de Estado es quien tiene que garantizar que se facilite que el campesinado, como sujeto de derechos con sus ocho puntos del pliego que presentamos, por lo menos nos den garantías de que podamos continuar con nuestra vida campesina.
Colombia Informa

No hay comentarios:

Publicar un comentario