NO VAMOS SOLOS, VIENE TAMBIÉN EL HORIZONTE

En1996 trabajadores de las sedes Bogotá,
Medellín, Manizales y Palmira de la Universidad Nacional de Colombia se
declararon en asamblea permanente debido a la crisis salarial por la que
atravesaban cerca de 3.045 empleados del alma máter.
En Abril de 1996 estuvieron en paro durante 15 días; en julio, luego de varios incumplimientos de las directivas y como forma de presión, volvieron a paros escalonados para cesar definitivamente actividades el 12 de agosto y reanudar normalidad el 2 de septiembre "luego de que el máximo órgano de la Universidad aprobó la nueva planta de personal y el estatuto administrativo, que fue presentado por el rector, Guillermo Páramo, teniendo en cuenta las propuestas de los trabajadores". la universidad aprobó 2.326 de los 8.500 millones de pesos que pedían los trabajadores para la nivelación salarial.
En Abril de 1996 estuvieron en paro durante 15 días; en julio, luego de varios incumplimientos de las directivas y como forma de presión, volvieron a paros escalonados para cesar definitivamente actividades el 12 de agosto y reanudar normalidad el 2 de septiembre "luego de que el máximo órgano de la Universidad aprobó la nueva planta de personal y el estatuto administrativo, que fue presentado por el rector, Guillermo Páramo, teniendo en cuenta las propuestas de los trabajadores". la universidad aprobó 2.326 de los 8.500 millones de pesos que pedían los trabajadores para la nivelación salarial.
Hoy luego de 17 años cerca de 1800 trabajadores
administrativos vuelven a alzar las mismas banderas. "El aumento
salarial desde 1996 no ha sido más que el que decreta el gobierno año a
año, tenemos trabajadores de más de 20 año de servicios con salarios de
menos de 800.000 pesos" nos comenta Juan Carlos Arango, presidente del
Sindicato Mixto de Trabajadores de la universidad Nacional (SINTRAUNAL) y
uno de los líderes del paro.

El año pasado (17 de septiembre de 2012) se
presento una propuesta de aumento salarial, a la rectoría de Ignacio
mantilla, donde se proponía un acuerdo en el que los trabajadores y la
universidad elaborarían una propuesta técnica en la cual se implementára
el aumento solicitado: 30 % para el 2013 y 2% año a año por encima de
lo decretado por el gobierno nacional hasta lograr una nivelación
salarial con los demás instituciones del estado y alcanzar un adecuado
poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores.
"nuestro objetivo es mejorar el salario de cerca de 2.500 trabajadores de carrera administrativa, en el 96 se logramos un reconocimiento que se ha venido perdiendo a lo largo de estos años. Desde la segunda administración de Marco Palacios (2004) los trabajadores han dejado de ser un estamento digno dentro de la universidad; se ha venido ocultando y acallando a trabajador, tenemos claro que este paro es indefinido hasta que se resuelva la situación" comenta con behemencia Ana Rodriguez, trabajadora vinculada a la universidad desde 1993.
No vamos solos, viene también el horizonte"nuestro objetivo es mejorar el salario de cerca de 2.500 trabajadores de carrera administrativa, en el 96 se logramos un reconocimiento que se ha venido perdiendo a lo largo de estos años. Desde la segunda administración de Marco Palacios (2004) los trabajadores han dejado de ser un estamento digno dentro de la universidad; se ha venido ocultando y acallando a trabajador, tenemos claro que este paro es indefinido hasta que se resuelva la situación" comenta con behemencia Ana Rodriguez, trabajadora vinculada a la universidad desde 1993.



Sin embargo, y aunque comprendan y sientan justa la lucha que
adelantan los trabajadores, no todos los estudiantes están de acuerdo en
las formas de presión que componen el repertorio de los administrativos
de la universidad. "el cierre de espacios que componen clínicas y
practicas que solo se pueden desarrollar en el campus afecta a
estudiantes, profesores y pacientes; estamos de acuerdo con los
trabajadores pero debemos llegar a consensos y acuerdos para no
afectarnos" plantea Catalina Tobon, estudiante de Odontología.

La
actual situación es indigna "lleva a un punto de quiebre en la que la
situación no puede continuar" comenta Federico Demmer Colmenares,
profesor de la Faculta de Artes, luego de salir de una reunión de
profesores citada específicamente para discutir la situación por la que
esta atravesando la universidad por ocasión de este movimiento de los
trabajadores. "todos los profesores que estuvimos en la asamblea
estuvimos de acuerdo en que todas las peticiones de los trabajadores son
enteramente justas" "la situación actual no es un rayo en cielo sereno,
la situación actual es gravísima, las distintas administraciones se han
empecinado en una política de hacer mas con lo mismo, política que no
funciona, cada día profundización de la crisis. El presupuesto no
alcanza para sostener el funcionamiento de la universidad (…) no podemos
pensar que este movimiento de los trabajadores esta aislada de la
crisis de la universidad, hace parte de ella; el que los trabajadores no
estén en situaciones dignas refleja la crisis que atraviesa la
universidad. La universidad de un gobierno comprometido con un modelo de
desarrollo donde lo importante es generar confianza inversionistas para
que las multinacionales y nacionales se queden con gran parte del
botín, la universidad en este contexto es un estorbo"
Se espera una pronta solución a la problemática que tiene en
anormalidad a la Universidad Nacional de Colombia. Por lo pronto se ven
carpas, pancartas, fogatas, sonrisas y miradas seguras de personas que
han entregado parte de su vida al desarrollo del alma mater más
importante del país y se organizan alrededor del comité pro mejora
salarial. Seguirán en paro hasta que no se de una solución eficaz al
problema salarial, seguirán esperando una respuesta coherente de la
administración universitaria y seguirán acompañados de profesores y
estudiantes que sienten que este paro también es suyo.



No hay comentarios:
Publicar un comentario